viernes, 6 de febrero de 2009

MARCHA INDÍGENA EN MINA
Por César Vázquez Chagoya
Esta columna se hace gracias a la colaboración de los reporteros Omar Vázquez Valencia, David González Cruz y Guillermo Gutiérrez Arias. Ellos, desde diferentes puntos de la carretera federal Oteapan-Minatitlán, en un tramo de 8 kilómetros, narran el acontecimiento que aquí se expone, pero también se da una síntesis del porqué se llega en este 92 aniversario de la Constitución Mexicana a una marcha indígena en Minatitlán.ANTECEDENTESDesde 1980, la sierra de Soteapan es escenario de la actividad de los jesuitas de Chinameca, quienes impulsan actividades de la izquierda ante tanta pobreza. En 1982, gana el entonces Partido Socialista de México (PSUM) el ayuntamiento de Oteapan. Después el de Zaragoza. Los socialistas unidos tienen como motor a Rosa María Totfe, Margarito Toy Villaseca, etc. Se agrega a las grandes carencias Verónica Mounier, de origen francés, pero nacionalizada mexicana.Con el tiempo los jesuitas fueron sacados de la región, pero la izquierda ya estaba consolidada, tanto que el importante ayuntamiento de Cosoleacaque, varios años lo gobernó el PRD.Los movimientos sociales en el sur no se pueden dar sin estos grupos denominados "de autodefensa": marchas en contra de la privatización del Complejo Petroquímico de Cosoleacaque, en unión del líder petrolero Pablo Pavón Vinales. Lucha por el alto costo de la energía eléctrica, que han dejado varios campesinos detenidos. Los bloqueos de las vías de comunicación por años le han dado resultados. Entre sus luchas más recurrentes son los caminos, y ahora con una organización denominada Coordinadora de Organizaciones del Sur de Veracruz, liderados por Verónica Mounier, Celerino Bautista Luis y otros.LA LUCHA SOCIAL ACTUALEsta misma Coordinadora, en Coatzacoalcos había anunciado el 18 de enero pasado que realizaría movimientos de protesta por varias demandas sociales, entre ellas, el aumento de precio de la canasta básica y de los combustibles. Por otro lado, campesinos de las riberas de los ríos Coatzacoalcos y el Uxpanapa demandaban de la zona rural de Minatitlán que se repararan sus caminos afectados por las inundaciones del año pasado, además de viejas demandas de caminos y puentes nuevos.Estas demandas habían sido presentadas a la alcaldesa Guadalupe Porras David en una reunión el 17 de enero, y canalizadas a las autoridades estatales y federales para una reunión el 19 de enero en Xalapa, donde se dio satisfacción a gran parte de sus peticiones.La autoridad municipal hasta les puso camiones a los dirigentes para estar en Xalapa, pero un grupo encabezado por Evelio Mérida, jugaba entre ir a Xalapa o efectuar una manifestación en Minatitlán frente al palacio municipal.Evelio y su gente no fueron a Xalapa, manifestándose frente al Palacio Municipal, pero efectuaron un movimiento inusual que los campesinos de Minatitlán no hicieron nunca en su historia, y caminaron cerca de 4 kilómetros para alcanzar la carretera federal y bloquearla por casi 20 horas, exactamente en el entronque de la carretera federal de Minatitlán-Acayucan por la vía libre y Minatitlán-Acayucan por la autopista. Un sólo movimiento estrangulando todo el sureste de la república.EL BLOQUEO Y SUS AGITADORESDurante el bloqueo de 20 horas se dieron varios hechos en donde se involucra a gente ligada a la política de Minatitlán: Ismael Alafita acarreaba agua y víveres en una camioneta propiedad de Dulce Guerrero, esposa del ex secretario general de Gobierno, Flavino Ríos Alvarado. El bloqueo se efectuaba a pocos metros del rancho "Los Javieres", propiedad de Isabel Morales Aguirre, ex síndica y comadre de Pablo Pavón Vinales, ex dirigente petrolero, además que gente del síndico Noé Hernández también apoyaba al movimiento, donde se veían las manos de los petroleros.Desde el mismo 19 de enero, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes pedía la aplicación de la ley a la Procuraduría General de la República. El día 20 de enero, cerca de las 10 de la mañana, la Policía Federal Preventiva solicitaba al Gobierno de Veracruz el apoyo para despejar la carretera.No se sabe qué pasó, pero en el operativo la Policía Federal se abre en pleno desalojo, dejando sola a la Policía Estatal, tanto que en un problema federal los detenidos (37) los tenían en sus instalaciones la Policía Intermunicipal del sur.LAS SOLUCIONESDesde el 21 de enero se dieron movimientos políticos. El gobernador Fidel Herrera Beltrán habló al noticiero radiofónico de Benita González, donde lamenta el desalojo y el bloqueo de la carretera, afectando a miles de personas y daños incuantificables a la economía, dando todo su apoyo a la entonces alcaldesa, Guadalupe Porras, para que fuera la abogada de los campesinos. Efectivamente, el 22 de enero, por la noche, los campesinos salieron bajo fianza, recibiéndolos sus compañeros que ese día habían tomado el Palacio Municipal.El Gobierno del Estado envía maquinaria a la zona rural de Minatitlán para arreglo de caminos y construir otros, pero se dan jaloneos entre los campesinos, ya que se sentían con más derechos los que habían participado en el bloqueo de la carretera, y los que no participaron o fueron a la reunión a Xalapa. 150 millones de pesos para caminos para Minatitlan.PURAS MUJERES CANDIDATASDespués vino el anuncio de Isabel Morales Aguirre de que pelearía la candidatura para la diputación federal por Minatitlán, donde también se había inscrito la panista Isabel Wong Chan, concuña de Miguel Ángel Yunes Linares: la que queda como candidata, sino sucede otra cosa.El 24 de enero pide licencia a la alcaldía Guadalupe Porras David, para contender por el PRI para diputada. El sindicato petrolero, a través de Jorge Wade González, disipa cualquier sabotaje y da su pleno respaldo a la precandidatura de la ex alcaldesa con licencia. Convergencia anuncia que su candidata será la empresaria Yrma Everardo. Puras mujeres se disputaran la diputación federal por el distrito de Minatitlan.EL ULTIMÁTUMEl 26 de enero, de nuevo en Coatzacoalcos, la Coordinadora de Organizaciones del Sur de Veracruz anuncia el bloqueo de la presa Yuribia, que abastece de agua a Coatzacoalcos, Minatitlan y Cosoleacaque, si el gobierno federal y estatal no les quita la causa penal a los campesinos sometidos a un proceso penal federal. Por primera vez, los indígenas de la sierra de Soteapan se solidarizaban con los campesinos de las márgenes de los ríos de la zona sur. El ultimátum a los dos gobiernos era que se resolviera antes del 5 de febrero.Campesinos de Minatitlán, encabezados por Evelio Mérida, se reúnen con dirigentes de la Coordinadora en el ejido Emiliano Zapata, donde se discuten estrategias, además de un abogado para resolver los juicios en contra de los que bloquearon la carretera.El 3 de febrero, el secretario de Comunicaciones del Gobierno de Veracruz, Marcos Theurel, fue plantado por los campesinos que exigen caminos en el palacio municipal. Después se supo que Evelio Mérida manifestó que no dialogaría con nadie hasta que se resolviera el problema jurídico del bloqueo.LA MARCHA INDÍGENA HACIA MINATITLÁNEste 5 de febrero se llevó a cabo la marcha desde la desviación a Oteapan en la carretera libre de Minatitlán para Acayucan. El primer signo fue la agresión a los reporteros, a quienes no querían que tomaran fotos. Al principio se veía poca gente, pero llegaron los contingentes de la sierra y los de Zaragoza, y se puede decir que fue una marcha hasta el Palacio Municipal de Minatitlán de forma pacifica, aunque gritaran consignas violentas, pegaran sus machetes en contra del pavimento, le gritaran a la policía y fueran pintorreando en contra de todo y contra todo. LO DE ATRÁSYa en el palacio municipal, estuvieron varias horas y nadie los atendió. Lo llamativo de esta marcha no fue que pocos campesinos de la riberas de los ríos participaran y fueran más los indígenas, porque hay que tomar en cuenta los años de organización y experiencia en materia de movilizaciones de la Coordinadora.Lo que más llamo la atención de los analistas políticos, fue la participación del diputado Freddy Ayala, del PRD, y partidario público del director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN, precandidato a la gubernatura de Veracruz para el 2010.Hay que destacar que la familia de la esposa del licenciado Yunes Linares es originaria de Minatitlán.Sin duda la marcha de indígenas y campesinos, en este día de la Constitución, tiene muchos matices y enredos de intereses de políticos del PRI, PRD y del PAN. No sabemos quiénes vayan a ganar, pero las carreteras en la sierra de Soteapan están politizadas y las amenazas al gobierno es bloquear las presas Yuribia y Platanillo, para dejar a las ciudades del sur sin agua si no se resuelven sus demandas.Ahora una nueva amenaza: los campos de los municipios de Minatitlán, Las Choapas, Hidalgotitlán y Uxpanapa, politizados. No sabemos si está capitalizado por el PAN con personajes del PRD, pero lo más criticable es que tanto el gobierno federal y el de Veracruz, no hayan movilizado operadores políticos a cumplir promesas y canalizar inquietudes.¿Estos gobiernos creen que los problemas se resuelven solos aunque tengan tintes políticos? Ya tenemos graves problemas en la economía, para andar jugando con la gobernabilidad.

martes, 3 de febrero de 2009

LOS MENSAJES BRAVUCONES
DE YUNES
Por César Vázquez Chagoya
Qué necesidad de meterse en problemas. Pareciera que los atrajera concientemente, pero en cada paso Miguel Ángel Yunes Linares quiere ser la noticia. La muerte de su primo la agarró de motivo para enfrentarse de nuevo con el gobierno de Veracruz, quien tiene el deber de aclarar este crimen cobarde. Lo matan en su casa para robarle.Pero antes, hace una semana, cuando se anuncio un hospital del ISSSTE en Córdoba, sus guardias encañonan a un delegado del Transporte Público, y Miguel da la orden de que lo dejen cuando sabe que es un funcionario público.Lo que no se puede dimensionar es qué quiso decir Miguel Ángel con respecto a la muerte de su primo José Antonio Yunes Zamudio con eso de que “Nada es casual y que ahora le toca a los Yunes”.¿Mataron a José por política? Por favor ¿Ya Miguel iniciará el cobro de facturas? Yunes Linares, es político, humanista, jurista, con errores como todos, pero que no se rebaje a entrarle a un juego de sangre, porque si así fuera, qué pensarán los familiares de los indígenas asesinados en Ixhuatlán de Madero cuando Miguel Ángel era secretario de Gobierno, y otros casos más como el de César Toimil, en épocas recientes.Está bien que Miguel Ángel esté molesto e indignado por la muerte de su primo José Antonio, pero ese mismo coraje debió poner cuando mataron a su amigo Raúl Gibb Guerrero, cuando era encargado de la Policía Federal. Hasta hoy no hay nada, y los asesinos del periodista están impunes.Miguel reclama violencia en Veracruz, pero ¿qué ha hecho a favor de la seguridad? Sólo lo vemos criticar. Sólo ha causado problemas como el caso de Villarín, donde los jefes policíacos del puerto --encargados de la seguridad de la carrera de caballos-- eran sus recomendados; y con el hecho de mandarlos a renunciar piensa que se lava las manos. No es así: el asunto dejó muchos muertos.Si en el juego político veracruzano va a ser el método el atacar para poner los hechos políticos y errores personales en la neblina del olvido, pues no funcionará. En esta columna se ha señalado los graves errores en la seguridad veracruzana. Nada es nuevo y tanto Miguel Ángel, como el gobernador, tienen qué ver en el asunto.Alguien nos manifestaba el temor que por política llegara la violencia a Veracruz. El que pierda la cabeza va a la derrota. La historia es la misma de todas las épocas de la vida cotidiana de la entidad: no se puede ser impune por más poder que se tenga, por mas que se hagan las víctimas y sólo saquen las deficiencias presentes cuando controlaron la seguridad del país en el pasado, y nadie les hace cuentas de sus actuaciones.Veracruz no es un país diferente. No somos un estado sin memoria. Basta de los bravucones. Se quieren soluciones, aportaciones, acuerdos. Ya no espantan a nadie con la verborrea fácil, violenta, con aparente aires de justicia, pero que esconden los crímenes más largos que tal vez nunca se aclaren.---