LOS NIÑOS ENCERRADOS
Por César Vázquez Chagoya
Importante la noticia dada a conocer en el Diario de Xalapa que la celebración del Día del Niño se inicia en Tantoyuca, Veracruz, el 8 de mayo de 1916 para que los niños olvidaran los horrores de la Revolución Mexicana.
Después de 92 años de tradición, este 30 de abril se suspendieron las celebraciones en el estado de Veracruz por motivo de evitar el contagio de la influenza humana. Tal vez a muchos les cause extrañeza el comentario, porque a los niños se les debe celebrar todos los días, pero en este Veracruz todos los niveles de gobierno, maestros y la sociedad se preparan y cooperan para que el “Día del Niño” sea especial. Es una oportunidad de reinvindicarnos como sociedad ante tantos ataques que les hacemos a los menores, quienes contrarios a otras especies, son dependientes por años de los padres, de la familia y la sociedad.
Sólo en Veracruz puede pasar esto, ya que de aquí nacen las ramas, el portalito y los viejos en las épocas de Navidad y Año Nuevo donde se involucran esencialmente a los niños.La suspensión del Día del Niño este pasado 30 de abril, es histórico, ya que los menores se les mandó a sus casas y la gran mayoría encerrados en sus casas por el pánico que ocasionó la epidemia.
La suspensión de clases metió en problemas a millones de padres de familia que de forma emergente tuvieron que hacer malabares para que se los cuidaran. Otros de plano los dejaron solos y los menos se los llevaron al trabajo. En respuesta, el Gobierno suspendió las labores no esenciales de la vida económica. Esta medida que si bien fue preventiva, alertó más a la sociedad y aumentaron los temores. La circulación en las calles disminuyó considerablemente. Los restaurantes vacíos. Cadenas nacionales de tiendas cerraron hasta el 6 de mayo y así se hizo la cadenita. Para darnos más la sensación de que faltaban cosas en esta población consumista de refrescos y de fritangas se suspendió la distribución de estos productos en las tienditas.
Hay lugares en que se dejó de plano el consumo de la carne de cerdo. Ahora alarmados, los porcicultores anuncian que tienen medidas de higiene en sus granjas hasta con supervisión especial de estándares internacionales, pero eso lo debieron hacer realidad todos los granjeros desde hace años. Hay granjas, con datos y pelos en la mano que no fueron precisamente ejemplo de higiene. El sol no se puede tapar con un dedo. Granjas Carroll del valle de Perote y en el estado de Puebla llamó la atención internacional.
¿Hay culpables que los niños estén encerrados? Sí. Primero hay que saber que a los niños se les aplica vacunas hechas en el país, cuando antes se aplicaban vacunas alemanas. La desaparición de institutos de Epidemiología, lo que obliga al gobierno federal a mandar realizar los estudios al extranjero.
Tal vez los gobiernos pensaron que como México es mágico y no pasa nada no nos iba a reventar una epidemia. Todavía se recuerda que cuando apareció el ántrax en los Estados Unidos, los médicos mexicanos se reían diciendo que porqué acostumbrados en caminar en desechos de perros, vacas, burros, tener drenajes a cielo abierto, basureros sin sistemas de tratamiento, éramos inmunes al ántrax. Pues ahora la risa se volvió pánico y lo malo es que se descubrió qué granjas no tienen la higiene que dicen; que no hay institutos que antes existían y que las vacunas son tan chafas que se tienen que volver aplicar cada año.
En este país no debió haber muerto nadie. Los niños no debieron estar encerrados. Los gobiernos federales, estatales y municipales salieron bien a combatir la crisis. Ahora que nos hablaron con la verdad, no dejó de hacernos especular con las famosas “teorías de la conspiración”. Pues no hay conspiración y si no pregúntenle a los mexicanos sobajados y aislados en varias partes del mundo.
Ojalá que de esta crisis, saquemos lo mejor para no cometer más errores. Se reconoce que la sociedad entera participó en los momentos más graves. Desde 1985, cuando el terremoto de México, no se había visto nada igual. La sociedad mexicana es campeona de la solidaridad. La influenza va a la baja, esperando que el repunte no sea tan grave. Los niños regresan a clases el 11 de mayo. Vuelven las risas a las escuelas.
NOTA PARA PERIODISTAS:Comisión Estatal para la Defensa de PeriodistasLic. Gerardo Perdomo CuetoAv . Antón de Alaminos # 236 entre Américas y Paseo Jacarandas , Fracc. Virginia , Veracruz , Ver.Tel. (229) 935 34 13, Fax. (229) 935 78 60, Cel. 045 (229) 1155516Email: defensaperiodistas@yahoo.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario