lunes, 24 de septiembre de 2007
Indígenas del Sur, por César Vázquez Chagoya
Parecía que nunca caminaban las promesas gubernamentales. Durante sexenios se ha escuchado que se les harán caminos y puentes, pero como los beneficiarios están tan lejos de los medios de comunicación, finalmente los recursos se destinaron a zonas urbanas, porque eso era darle “brillo” a las obras de los gobernantes.Pero parece que este fin de semana, a los indígenas del sur se les da oxígeno en anunciarse obras para la comunicación.El gobernador Fidel Herrera Beltrán da el banderazo para construcción de un puente y pavimentación de carreteras en lugares estratégicos de la economía agrícola del sur del estado. El Uxpanapa, habitado por los indígenas chinantecos de Oaxaca, reubicados por la construcción de la presa “Cerro de Oro”, para contener las aguas del Papaloapan. Este lugar paradisíaco, una de nuestras últimas selvas, colinda con Oaxaca y Chiapas, y es donde nacen los ríos Coatzacoalcos y el Uxpanapa.En los años sesenta, el gobierno desmontó parte de la selva para hacer un camino de 120 kilómetros desde Sarabia (Boca del Monte) cerca de Matías Romero, Oaxaca, hasta el Poblado 14. A la mitad de estos kilómetros se encuentran los poblados más importantes, que son La Chinantla, ahora cabecera municipal del municipio, y La Laguna. Después de 30 años de vivir en casa de material y tener energía eléctrica, su principal problema es el transporte por el camino de terracería. Todo cuesta más caro. Los maestros casi no llegan, etc.Programado para ser el emporio agrícola del país, sólo sirvió para el derroche y el engaño a los indígenas que dejaron sus casas, iglesias y sus muertos. A más de 37 años, se empiezan apenas hacérseles justicia: ya se pavimentó el tramo de Sarabia a Casa Blanca, que es el tramo que le pertenece a Oaxaca. Ahora el gobernador anuncia la pavimentación de Suchilapa (lugar donde nació el ex gobernador Fernando López Arias) a Casa Blanca y llegaran hasta el poblado número 5. Un gran avance que va a reducir costos de los productos, el pasaje y todo lo que conlleva estar casi incomunicados.Por otra parte, en Jesús Carranza, el mandatario anunció la pavimentación de la carretera Nuevo Morelos a Vasconcelos, que beneficiará a los poblados de Hidalgotitlán que colindan con las montañas que hacen el Valle del Uxpanapa. Este camino de 50 kilómetros que ahora se pasa por panga, fue utilizado en 1985 por los policías para llegar a la congregación de Sánchez Taboada, dizque para aprehender a narcotraficantes, pero fueron ejecutados en el vado de Cahuapan por los malosos (21 muertos entre policías y lancheros).En la misma zona se anunció el importante puente de Chalchijalpan, de una extensión de casi 120 metros. Esta construcción será segunda en importancia, después de que el entonces gobernador Miguel Alemán construyera el puente de “Peña Blanca”, para comunicar más al sur a Texistepec, con la zona agrícola de Hidalgotitlán.La carretera de Nuevo Morelos a Vasconcelos permitirá sacar importante producción agropecuaria. Parece mentira que esta región tan alejada, donde se asentaron colonias agrícolas con gentes provenientes de Michoacán y Guerrero, tienen una importante producción de leche. Tan ricos son en producir, que fueron una de las primeras regiones beneficiados con energía eléctrica, gracias al programa de solidaridad en el Gobierno de Carlos Salinas.Ese mismo día, en la otra sierra, donde se inició la revuelta en contra de Porfirio Díaz en 1906, la de Soteapan, anuncia el gobernador la construcción de la carretera de Tatahuicapan hasta Arrecifes. La importancia del camino sólo lo puede resumir que es la que atraviesa la zona de los Tuxtlas. Pasa entre los volcanes San Martín y Santa Martha. Aparte que es un espectáculo la vegetación, el último reducto de las selvas amazónicas, son unas tierras superproductivas, que desde el cacicazgo de Amadeo González Caballero, muchos empresarios y comerciantes de Coatzacoalcos acapararon los terrenos. Esta carretera detonará el turismo, el cultivo del bosque y sobretodo le permitirá a la población indígena salir de esa zona sin dificultad. Hoy si llueve no pueden salir, porque tienen que pasar vados con corrientes de agua importantes y el camino es barroso.Ojalá estas obras ya se paren y se concreticen, porque en verdad son verdaderos detonadores de la economía de regiones marginadas del sur de Veracruz. Dos zonas indígenas beneficiadas y otra región productiva de Hidalgotitlán y Jesús Carranza, donde se encuentran colonias agrícolas.----NOTA PARA PERIODISTAS:Procuraduría General de Justicia de VeracruzLic. Mario Delfín DomínguezFiscal Especializado en Delitos en Agravio a Periodistas en Ejercicio de su ProfesiónRébsamen # 107, Centro, Xalapa, VeracruzTel. 01 (2288) 18 90 93 y celular 01 (2281) 34 41 01Comisión Estatal para la Defensa de PeriodistasLic. Gerardo Perdomo CuetoAv . Antón de Alaminos # 236 entre Américas y Paseo Jacarandas , Fracc. Virginia , Veracruz , Ver.Tel. (229) 935 34 13, Fax. (229) 935 78 60, Cel. 045 (229) 1155516Email: defensaperiodistas@yahoo.com.mx
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario