lunes, 30 de abril de 2007
Arriola y los Nuevos Dioses, por César Vázquez Chagoya
Nuestro amigo Miguel Ángel Bernal Gavish tenía tiempo diciéndonos que daría su gran salto en poner una clínica de la vida. Ginecólogo, originario de Michoacán, siempre nos cuenta los orígenes de su familia materna. Kurdo, de por allá donde está la guerra en Irak, pero uno de sus descendientes está dedicado a dar vida en México. “César, ven a conocer la casa que compré en el fraccionamiento Veracruz para poner mi clínica”, fue la llamada invitando a ir a conocerla.Nos dio la dirección y cuando llegamos, después del saludo, aseveramos sin titubeos. “Esta casa es donde vivió sus últimos años el político, pensador y maestro Rafael Arriola Molina”. Bernal (como lo llamo) preguntó “¿Quién?”. “Bueno fue uno de los políticos más grandes del Veracruz moderno”. La casa vacía daba como resultado que las pisadas resonaran en la casa con tanta historia. Subimos al segundo piso y lo que son las cosas: por más que se quieran llevar todo los que se salen de una casa, siempre dejan algo de su antiguo dueño.Atrás de una puerta de madera, colgado, chiquito, estaba un retrato de Rafael Arriola Molina. A los que nos gusta y apasiona la historia, no podía más que darnos emoción y tomando el café le manifesté a Bernal “algún día voy a escribir de tu ahora casa, porque aparte que estás creando una clínica de la vida, vas a dar trabajo y sobre todo donde lo vas hacer”, pero Miguel Ángel, vuelve a la pregunta primaria: “Dime, ¿quién fue Arriola?”.Arriola fue un maestro originario de Cosamaloapan. Alcalde, diputado, presidente del PRI estatal, excelente orador, con extraordinaria memoria, quien es de los veracruzanos con más libros publicados, escritos en las soledad de su despacho en esta casa. Lo volvió más famoso el escándalo, cuando con valentía en 1970, siendo candidato al Senado de la República, señala que la federación no le entrega a Veracruz lo que merece por lo que aporta a la república. El candidato a la Presidencia de la República Luis Echeverría Álvarez y el presidente Gustavo Díaz Ordaz, no le perdonaron el tono retador del jarocho, quien aseguraba que desde el Senado impulsaría el estado soberano de Veracruz para que la federación nos diera lo que nos corresponde por justicia al producir la mayoría del petróleo , azufre, azúcar, puertos, etc.Después de las elecciones federales de esa época, llegaron a esta casa Don Rubén Pabello Acosta, dueño del Diario de Xalapa, así como su hijo del mismo nombre a darle la información privilegiada: “ordenaron que te ‘congelaran’ cuando califiquen la elección para el Senado de Veracruz”. Arriola, temperamental, amigo del gobernador Rafael Murillo Vidal, “apechuga” la noticia y acata la orden, motivado por un férrea disciplina priísta.A partir de esa época, Arriola se retiró de la política. Ya no siendo senador de la República, y con la antipatía del presidente Luis Echeverría, ni pensar aspirar a la gubernatura en 1974, su sueño de toda la vida. Lo castigaron por defender los intereses de Veracruz, pero nadie se lo reconoce: sólo es parte del anecdotario político.Pero Arriola Molina se rió del Presidente Echeverría de una manera inteligente: Don Rafael se metió con ganas al Club de Leones y se postuló para ser gobernador del leonismo. Arriola con excelente memoria, con una mano derecha e izquierda se ganó la simpatía de sus compañeros y fue gobernador. Después se hizo Presidente Nacional para estar a la altura paralela de Echeverría y para rebasarlo fue Director Internacional del Leonismo, cuando Don Luis no pudo alcanzar el premio Nóbel de la paz y se conformó con crear la fundación de países del Tercer mundo, que presidió hasta que se la quitaron.Arriola llegó al éxito en lo político y social por su enorme capacidad de trabajo. En lo político alcanzó las alturas hasta donde se lo permitía un sistema centralista, arrogante y perverso. En lo social, Don Rafael, convenciendo empresarios, empleados, etc., de todos los niveles internacionales para ayudar a los semejantes, alcanzó las máximas glorias mundiales. Llenada su creatividad social y política, se dedicó los últimos años de su vida a escribir ensayos para periódicos y libros. Su máxima, antes de su muerte: “No me arrepiento por lo que hice, sino lo que no hice”.A Rafael Arriola Molina nadie le reconoció su valentía por pelear los intereses de Veracru y no sabemos hasta dónde llegó la venganza del sistema. Decir “Arriola Molina” era invocar la memoria de luchar en contra del centralismo ahogado de los estados de la república. Desde el Valle de México, nos dictaron las órdenes a las provincias desde Moctezuma; los españoles siguieron conservando la misma estructura de los aztecas; los gobiernos desde la Independencia, después la revolución y en el México moderno, hasta nuestros días, se sigue ejerciendo el centralismo.Tanto se ha ejercido el centralismo que se concentran en el Distrito Federal y municipios cercanos más de 22 millones de mexicanos. Existen sólo dos cadenas de televisión donde se pretende dictar cómo deben pensar los más de 80 millones de mexicanos que vivimos en la provincia. Cuando sucede algo en el Distrito Federal, pareciera que pasa en nuestras ciudades aunque estemos a cientos de kilómetros.Hay dos temas graves que analizar en base a ese centralismo. El primer tema, es el aberrante crimen en contra de la indígena anciana Ernestina Ascencio, de Zongolica, que se entrampa en redes políticas del poder en la lucha de intereses por la soberanía de Veracruz: son aplastantes las fuerzas que se mueven alrededor por atreverse a decir que elementos del Ejército Mexicano violaron a la indígena. En apariencia ganaron la Federación y los comunicadores de TELEVISA (con notable interés en proteger al Ejército porque tienen y hacen uso de instalaciones federales, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos).Señalan a la justicia veracruzana como “cochina”, pero no es “cochino” el no hablar lo que reconoce el caballeroso secretario de la Defensa Nacional, General Guillermo Galván Galván, en el sentido de que “la justicia militar también lleva su averiguación de los hechos y se castigará a los responsables si son los miembros del ejército”. Por si no lo sabían, desde que murió Doña Ernestina el 26 de febrero, la justicia militar entró también investigar el caso, reconociendo que había líquido seminal en Doña Ernestina por medio de un comunicado oficial de la SEDENA, por lo que se reconocía que había violación, aunque no aceptaron nunca que fueron elementos del Ejército los responsables.Los “televisos” del Distrito Federal, con su óptica de virreyes, no hablan de las deficiencias en la justicia militar en el caso de Doña Ernestina, y apoyaron con todo a la versión apresurada de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) quienes aseveraron que la anciana no murió de violación, sino de “anemia aguda”, siguiendo la versión del Presidente Calderón, quien sin ser Ministerio Público, para apartar de los hechos al Ejército, manifestó que la anciana murió de “gastritis”.Parece que los “televisos” del Distrito Federal toman los asuntos indígenas y de la provincia como de turismo periodístico. No sería malo que le preguntaran de vez en cuando a sus compañeros de Veracruz cómo es nuestra realidad. Son dueños del más poderoso imperio de información, propiciado desde el poder federal, centralistas, pero no son dueños de la verdad. Si la federación, la CNDH y los Televisos, creen que le hacen un favor al Ejército de exonerarlo de toda responsabilidad, se equivocan.En esta embestida del gobierno federal sólo pierde el Ejército. La verdad histórica está a nivel internacional. ¿Qué ganan con derrotar al gobierno de Veracruz cuando la verdad está a nivel mundial? ¿También van a quitar de las páginas de todas las organizaciones de Derechos Humanos del mundo la verdad? El pleito seguirá por años, y tarde o temprano ganará Ernestina.En el caso de Doña Ernestina están perdiendo todos: el gobierno de Veracruz, el Ejército, el Presidente Calderón, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y sobre todo la justicia. A todo esto hay que agregarle el pleito entre los líderes indígenas encabezados por los taladores de los bosques de Zongolica, que agarraron el caso de Doña Ernestina para pedir la salida del Ejército de la sierra y andar por la libre devastando la naturaleza. Así que Doña Ernestina, en medio de puros pleitos.El segundo tema es: ¿Rafael Arriola Molina, maestro del gobernador Fidel Herrera Beltrán, estaba equivocado en el tema del centralismo? Para nada, pero nunca pudo haber imaginado que los panistas, quienes luchaban de lengua contra el centralismo, fueran peores que los priístas. El diputado Alfonso Gutiérrez de Velasco, uno de los padres del panismo en Veracruz, en el 2001 señalaba que los delegados federales en Veracruz deberían de ser panistas e incluso mandó nombres y propuestas al entonces Presidente panista de la República, Vicente Fox.Don Alfonso murió en el 2002 y nunca pensaría cómo su lógica propuesta se pervirtiera tanto. Claro que los partidos de cualquier color deben gobernar con sus militantes, y aquí en Veracruz casi todos los delegados federales son de origen jarocho, lo que no sería nada de malo lo anterior, sólo que no llenan el perfil para serlos en áreas especializadas. Después, los mismos panistas señalan que sus compañeros para ganar procesos internos para ser candidatos, les ofrecen proyectos productivos de SEDESOL para comprar conciencias. Así que puros funcionarios electoreros, haciendo campañas a favor del PAN utilizando recursos federales.Dicen que hay que ser cochinos, pero no trompudos. No hay necesidad de parte del Presidente Felipe Calderón, quien ha dicho que gobernara para todos, firme nombramientos de delegados federales con obvias razones electorales y todavía para restregarla más, designe en la delegación de Trabajo a Alfonso Vázquez Cuevas, hermano del dirigente estatal del PAN en Veracruz. Claro que Don Alfonso tiene méritos propios y no se mueve a la sombra de su hermano, pero las cosas no están para salir en estos momentos con este nombramiento. Rudeza innecesaria.Sólo para que nos demos cuenta de la magnitud de lo que se avecina y el intervencionismo del gobierno federal en las próximas elecciones estatales el 2 de septiembre próximo, es menester señalar que el encargado de giras de la Presidencia de la República es Abel Cuevas Melo, originario de Coatepec, quien es señalado por el Órgano de Fiscalización de la Federación que siendo delegado de la SEDESOL en Veracruz, manejó los recursos para el combate a la pobreza, sin ningún esquema de trabajo definido, quitando beneficiarios, lo que afectó a miles de pobres jarochos y nos imaginamos que éstos eliminados no eran simpatizantes panistas.Don Abel es la puerta de los panistas jarochos para llegar rápido a Calderón, ya que fueron compañeros en la Cámara de Diputados. Así que por una parte, el Presidente de la República nos habla de imparcialidad y por otra, sin “tapujos”, los panistas con su consentimiento realizan todo el tiempo campaña a favor del PAN y con recursos federales.¿Rafael Arriola Molina se equivocó con el centralismo ahogador? En nada, sólo que nunca pensó que subsistiera después de su muerte con un cinismo arrollador, con la aparición de nuevos dioses de la verdad informativa y donde el poder político se hereda.Para terminar, en Veracruz, donde se genera una importante producción de energía eléctrica, no se ha podido reducir las tarifas para la industria. El gobierno federal no considera la humedad por ser un estado que abarca la mayoría del litoral del Golfo de México. Hay comunidades indígenas que, por ser tan caras las tarifas, de plano ya no la pagan y se enfrentan con la CFE. En Veracruz somos ciudadanos de segunda, porque los miles de empleados de la Comisión Federal de Electricidad no pagan la electricidad, y todavía se las dan a sus familiares y unos hasta rentan cuartos con clima, regaderas eléctricas, estufas y calentadores eléctricos. ¿Cómo la ve?En todos los 22 ingenios del estado no tienen plantas de tratamiento de aguas, por lo que contaminan nuestros ríos. Pero lo que no tiene nombre es el envenenamiento a la población por parte de PEMEX: miles de muertes por cáncer. Un genocidio y nadie hace caso, menos la federación que nos escamotea la justicia, la verdad y la salud.------
miércoles, 25 de abril de 2007
¿Quién es el que anda ahí?, es Vic Vic, es Vic Vic, por César Vázquez Chagoya
En este mes de los niños, cuando el gobernador Fidel Herrera Beltrán impulsa a cantar las canciones del universal orizabeño Francisco Gabilondo Soler, “Cri Crí”, (canciones para los niños de todas las épocas), para muchos no será de alegría.Lógicamente los espacios en donde se debe empezar a cantar son las escuelas, pero ¿serán en las aulas unos verdaderos templos de sabiduría y de respeto a los alumnos donde se cante a “Cri Crí” con alegría? Parece que no es así.Según los datos oficiales de la Secretaría de Educación del estado de Veracruz, existen en todo nuestro largo territorio 10 mil escuelas y sólo en el 10% de ellas se da buena educación. La eficiencia de los maestros tiene que ver con los vicios de años de meter a maestros por “herencia”: un maestro que se jubila tiene derecho a recomendar en su plaza a un familiar, aunque éste no tenga la vocación, así que la caída de nuestra educación radica en que es manejada por quienes ni saben, no quieren, ni tienen carácter para atender niños. Muchos maestros van a la escuela sólo para cobrar; y los menos, afortunadamente, se han convertido en un problema de violencia para la niñez veracruzana.Tanto la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, como la Asociación Estatal de Padres de Familia, denuncian violaciones a los derechos humanos de los estudiantes, pero pareciera que un manto protector del sindicalismo solapador hace que los mentores salgan impunes de sus abusos a menores.Pero lo más grave es que la educación está en manos de Víctor Arredondo Álvarez, súper conocido por su adicción a las drogas, quien siempre anda ausente y maneja la educación de nuestros hijos. ¿Cómo puede Arredondo Álvarez manejar la dependencia con mayor presupuesto y número de empleados si siempre anda en las “nubes”?Así de esta manera, presentamos algunos casos de abusos a menores quienes no pueden cantar con felicidad las canciones de “Cri Crí”:27 de febrero del 2002, padres de familia toman la escuela “Manuel Gutiérrez Zamora” de la comunidad El Pueblito, de Jilotepec, acusando a su directora Lourdes Martínez Rivas de maltrato a los menores. El 11 de noviembre del 2003, maestros de la primaria “Miguel Alemán” de Coatzacoalcos, toman la escuela en contra de su directora por despedir a dos mentores; la maestra Elvira Lara da a conocer lo que quería ocultar: a uno de los maestros se le corrió por violar a una alumna de 13 años, según la averiguación ministerial 512/2003.Parece que el ambiente laboral en el sistema educativo está impregnado de abusos, porque no sólo los niños son acosados, sino hasta las maestras, como la valiente protesta el 26 de mayo del 2005 en Poza Rica, en contra del supervisor escolar de la zona 128, Isidro Cortes Jiménez. Por el acoso sexual, laboral y económico, las maestras hicieron hasta huelga de hambre.También es de reconocer que niños más grandes abusan de los más pequeños, como cuando se denuncia el 16 de marzo del 2006 que un niño del quinto año, de la escuela primaria “Rafael Ramírez” de Iztaczoquitlan, fue agredido sexualmente por tres de sus compañeros con el mango de una cuchara sopera.Sólo para muestra de lo que pasa con los trabajadores, el 5 de abril del 2006, en la comunidad Tejería, del puerto de Veracruz, padres de familia de la primaria “Adolfo Ruiz Cortines” amenazan con linchar al conserje Ángel Maldonado Torres, porque intentó violar a una niña de 7 años; pero lo grave es que éste individuo lo habían sacado del Jardín de Niños de TAMSA por lo mismo, y las autoridades educativas sólo lo mandaron a Tejería para que también lo sufrieran.En San Andrés Tuxtla, en diciembre del 2004, sólo es sancionado administrativamente el maestro Francisco Sánchez Guzmán, ya que para educar a sus alumnos los amarraba a las sillas. Así andan de enfermos en el sistema educativo, pero nadie les hace exámenes psicológicos porque se ofenden. Sólo imagínese, en el jardín de niños de La Joya, en Las Vigas de Ramírez, los padres de familia acusan a los maestros de abusos y en especial a Horacio Rodríguez Landa, a quien acusaron los pequeñitos de bajarle la trusa a uno de sus compañeritos.No crea que sólo abusan de los niños de kinder y primarias: en el bachillerato “Miguel Alemán” de Coatzacoalcos se denunció el 3 de noviembre del 2005 que se dan abusos a las alumnas, ventas de boletas, intimidaciones, y que hasta un profesor violó a una estudiante en 1998, pero sólo fue suspendido 6 meses y lo mandaron a otra escuela. ¿Saben que contestó el secretario de Educación de Veracruz, Víctor Arredondo, ante tal situación?: “que era necesario hacer una revisión del reglamento interno para ser más estrictos y rigurosos cuando se presenten casos de esta naturaleza”. Un delito grave que amerita cárcel, en la óptica del “educador” es un problema administrativo.El 9 de junio del 2005, la joven Yaneli Cazarín Cortazar, de 17 años, alumna del bachiller CBTIS 13 de Xalapa, sin ser su obligación, recibe órdenes del director del plantel pidiendo que los alumnos pinten el edificio porque iba a ser “considerado en las calificaciones” (cabe destacar que los CBTIS son de los pocos planteles tienen presupuesto para mantenimiento, con decirle que cuentan hasta departamento de Prensa). La joven Yaneli se cayó pintando un barandal y tiene muerte cerebral. A pesar que el subsecretario de Educación, Rafael Ortiz Castañeda, de la cuadra de Víctor Arredondo, señala que ningún alumno tiene la obligación de pintar su plantel, el director del CBTIS 13 José Antonio Cabello, sin ninguna calidad moral, señala que “la culpa fue de la alumna porque se puso a pintar el barandal por iniciativa propia y fue descuidada”. La niña se enterró, todos manifestaron que habría justicia y a casi 2 años de la muerte de Yaneli, nada, nada de nada.En este mar de corrupción, solapamientos, valemadrismo en contra de los niños de Veracruz, se da el caso de las 13 niñas abusadas por un maestro de nombre Álvaro Soto Olivares, en una escuela primaria de Xico, que descubre sin duda el mecanismo de protección que tienen tanto líderes sindicales y autoridades educativas para este “tipo de casos”, como dice Arredondo Álvarez.Los familiares de las niñas se quejaron ante el director y supervisor escolar, y no sólo los ignoraron, sino que los tacharon de “argüenderos, chismosos, gente de mala fe”. Caminó la justicia porque los padres fueron a Palacio de Gobierno a Xalapa, y dieron a conocer a la opinión pública el caso. Afortunadamente ya se anunció la detención este 25 de abril del asqueroso sujeto, que mal sería llamarlo “maestro”.Entre lo negro que existe en el sistema educativo veracruzano, sería injusto señalar que todos son así. No, afortunadamente la gran mayoría de los trabajadores de la educación cumplen con su papel y su enorme responsabilidad de educar a los niños. Muestra de esta voluntad fue cuando el gobernador Fidel Herrera Beltrán compró un seguro para los estudiantes para que los proteja desde que salgan de la casa y hasta que regresen de la escuela, abarcando atención médica, hasta pago de indemnizaciones por muerte de un menor.Hay otros programas de apoyos a los estudiantes como lentes, bicicletas, etc., pero todo se tira a la basura cuando la educación en Veracruz está en manos de una persona que siempre está ausente y se atrevió a proponer realizar exámenes a los niños para ingresar a la primaria, lo que viola la constitución con todas sus letras.Con esas puntadas no se va a componer nada: el secretario Víctor Arredondo anda mal, por lo tanto los sindicatos se aprovechan y así se crea un círculo vicioso de protección que beneficia a los agresores de los niños. Es vergonzoso que en Veracruz los maestros sean el segundo lugar en violar los derechos de los niños después de la policía y hay veces, muy seguido, que se llevan el deshonroso primer lugar.Muchos niños en el estado no podrán cantar con alegría las canciones de “Cri Crí”, porque fueron abusados y los siguen agrediendo sus maestros.Sólo como un lamentable dato a la impunidad con que se manejan en la administración educativa, en conferencia de prensa ofrecida por el procurador de Justicia, Emeterio López Márquez, se dio a conocer que Álvaro Soto Olivares, el maestro pederasta de Xico, ya tenía antecedentes penales en el 2001 y 2002 por delitos de esta naturaleza, que incluso había pisado la cárcel, pero hoy flamantemente trabajaba nuevamente como profesor de primaria.¿De qué se trata? ¿Quién vigila la entrada y salida de estos sujetos en la educación de Veracruz? ¿Quién solapa esto?Para terminar, y como la cereza del pastel, pareciera que las adicciones de Víctor Arredondo fueran un requisito para ocupar la Secretaría de Educación en Veracruz.------
viernes, 20 de abril de 2007
Julen con Yunes, sólo la burla, por César Vázquez Chagoya
Es sorprendente como la corrupción ha permeado a los panistas en el puerto de Veracruz. Bien decía un priísta objetivo: “el PRI institucionalizó la corrupción, pero el PAN la patentó en la tierra por donde entró la cultura hispana”. Sólo han bastado 13 años en el poder municipal y los azules están peor que los más corruptos que haya existido en la historia de los tricolores en puerto más importante de la república mexicana.La bandera para ganar el poder fue el hartazgo en contra de más de 60 años de un sistema político creado por los priístas, basado en poderes regionales. Los escándalos de los tricolores y las obvias fortunas que se creaban, hizo que a partir de 1994 decidieran los jarochos subir al poder a los panistas y desde entonces no han perdido, a pesar de los muchos escándalos de corrupción que se han dado en 13 años.Pero en este 2007 están haciendo crisis.El mejor ejemplo de la corrupción es el diputado local Julio Saldaña, precandidato a la Presidencia Municipal, quien entró al departamento de Limpia Pública en el ayuntamiento 1994-1997 y después de ocupar cargos durante 3 trienios, ahora gasta dinero a manos llenas para ser alcalde y nadie se explica cómo se puede ser tan rico sino tiene antecedentes empresariales o una percepción económica muy buena para realizar negocios con sólo pasar el dinero de una lugar a otro. Juan Bueno Torio, panista de Córdoba, rico de abolengo, se ha llegado a ganar 3 millones de dólares con sólo comprarle café a un productor en Veracruz y venderlo a un introductor en Estados Unidos, pero Julio no es Juan Bueno.Julio Saldaña pertenece a una comunidad cercana a Villarín, donde el 4 de marzo hubo un agarrón de ZETAS, brazo armado del Cártel del Golfo, donde hubo 2 muertos, 4 heridos y 7 detenidos y el señor Saldaña es vecino del terreno donde se hizo la carrera de caballos que fue autorizada por el alcalde Julen Rementería con un oficio dirigido “A Quien Corresponda”, cuando debió ser dirigido al director de Juegos y Sorteos de la Secretaria de Gobernación Federal, y el alcalde (quien también desapareció 10 días después de la balacera) y nunca aclara porqué firma un oficio que es una carta abierta a realizar las carreras de caballos.Lo más grave, es que Julen no manda a la fuerza municipal para custodiar la carrera de caballos como era su obligación, porque es público y sabido que en Villarín llegaban personas armadas, lo que fue el principal motivo del enfrentamiento entre narcotraficantes. Los dejaron solos para que hicieran su carrera de caballos, que en verdad era una emboscada para matar a ZETA 3, pero fallaron y mataron a ZETA 14. Después de ese enfrentamiento, han muerto 14 personas, hay 6 heridos, 17 ZETAS detenidos y hay 7 desaparecidos en la balacera del 14 de abril en la entrada de Soledad de Doblado, que pasaban por el lugar y son utilizados como escudos para huir, pero no los han dejado libres y se teme por sus vidas. Solo apareció un niño de 3 años.Pese a toda la sangre que se ha derramado (y se seguirá derramando) proveniente de un acto administrativo de Julen Rementería, nadie lo llama a cuentas. Después se da a conocer de nuevo en esta columna, que el jefe operativo de la policía municipal de Veracruz, Jorge Iván Castillo, en el 2002, aparte de ser sujeto a varios juicios de abusos del poder, el FBI de los Estados Unidos, a través de su embajada en México, informó a las autoridades mexicanas que Castillo protegía al narcotráfico y por el mismo motivo matan al hijo del legendario policía Florentino Ventura, quien llevara la investigación del caso.El 15 de marzo, el director y los dos jefes operativos de la Policía Municipal del puerto de Veracruz, renuncian por “motivos de salud”, incluyendo a Jorge Iván. El 23 de marzo aparecen dos “ensabanados” atrás de la televisora TELEVER con un mensaje y los ejecutados se hicieron famosos en un video donde señalan, entre otros, a Jorge Iván como protector de los ZETAS.Así que por donde usted lo quiera ver, la Policía Municipal de Veracruz esta metida en el “complot de Villarín”, pero usted debe saber que ésta policía antes la manejaba el Gobierno de Veracruz, pero Julen, pese a las voces que le decían que no le convenía por el costo (deben 30 millones de pesos a BANOBRAS para equiparla) el presidente municipal de Veracruz se entercó porque quería su policía privada que atendiera a los intereses de su grupo político, sólo que se dio cuenta (o tal vez no) que metió en los mandos a protectores del narcotráfico ya revelados en un informe del FBI.Hace dos días, en Boca del Río, el joven y valiente diputado local Miguel Ángel Yunes Márquez dio su segundo informe de labores. En ese acto en el que estaba su padre, el director general del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes Linares, y se le dio un fuerte aplauso a Julen Rementería como reconocimiento de los panistas conurbados de Boca del Río-Veracruz por la presión que tiene el alcalde del gobierno federal y estatal por los hechos de Villarín, donde le indicaron por un acuerdo interno de seguridad nacional que regresara la policía municipal y Tránsito al Gobierno de Veracruz.La decisión de regresar la policía y Tránsito debe ser legalmente del ayuntamiento, porque si no se viola el artículo 115 constitucional, que entre sus apartados indica que los ayuntamientos podrán manejar la Policía y Tránsito. Ahora por cuestiones de seguridad nacional, ante los últimos acontecimientos de violencia en Veracruz, autoridades federales y estatales acuerdan que se haga una sola coordinación para atacar el crimen organizado. Julen acepta y regresa la policía municipal, pero alega que debe dinero a BANOBRAS para equipar la policía municipal, cuando todo mundo le decía en el 2005 que no la tomara por los costos políticos y económicos.Julen no acepta regresar Tránsito, según la información del secretario de Gobierno Reynaldo Escobar Pérez, porque representaba un ingreso al ayuntamiento de un millón de pesos mensuales. Lo revelado por el encargado de la política interna del estado demostró la falta de ética al dar a conocer conversaciones de alto nivel entre funcionarios y se entiende porqué el buen Reynaldo está peleado con los dirigentes de los partidos políticos, periodistas, líderes sociales, etc.Pero el asunto de fondo no es la falta de moral del secretario de Gobierno, sino que atrás de la negativa de Julen Rementería hay una historia de alianzas, que ahora en este momento afectan directamente el proyecto del Presidente Calderón en su lucha contra el narcotráfico: resulta que Miguel Ángel Yunes Linares, siendo secretario de Gobierno de 1992 al 97, fue el creador de las Policías Intermunicipales de Poza Rica-Coatzintla-Tihuatlan; Xalapa-Tlanehuayocan-Banderillas y Veracruz-Boca del Río. Siendo diputado federal en el 2004, aspira a la gubernatura de Veracruz, pero renuncia al partido alegando falta de equidad en el proceso interno del PRI, apoyando al PAN y denostando al candidato del PRI Fidel Herrera Beltrán, quien finalmente ganó el Gobierno de Veracruz.Cuando Julen anuncia que quiere municipalizar la Policía Intermunicipal de Veracruz-Boca del Río, el presidente de éste último lugar, Francisco Gutiérrez de Velasco, hijo del gran líder panista Alfonso Gutiérrez de Velasco, no acepta la propuesta de su compañero y en la cabecera municipal se instala la Policía Intermunicipal de Boca del Río. Se desconoce si la negativa de Gutiérrez de Velasco se debiera a que en el 2005 atrás de la municipalización estaba el subsecretario de Seguridad Pública Federal y Vocal Ejecutivo de Seguridad Pública, Miguel Ángel Yunes Linares. ¿Por qué se dice esto?A la municipalización de la Policía el cabildo de Veracruz nombra como director al capitán Alberto Rodríguez Cañada, y a Jorge Iván Castillo como jefe operativo. En ese tiempo, el currículum de Rodríguez Cañada dado a conocer por el ayuntamiento no menciona que el capitán había sido director de Seguridad Pública Estatal Interino en lugar de Juan Herrera Marín, quien fue subsecretario en 1997, y tampoco que fue director interino del penal de máxima seguridad de “La Palma”, para no ligarlo con Yunes Linares.Que Jorge Iván Castillo, en el tiempo en que Rodríguez Cañada fue director de la Academia de Policía, fue su secretario particular cuando Yunes era secretario de Gobierno, y suplió en el interinato a Alberto en la Dirección de Seguridad Pública. Lo más interesante es que Jorge Iván renuncia en el 2004 a Seguridad Pública para hacerse cargo de la seguridad del candidato del PAN a la gubernatura del estado, Gerardo Buganza Salmerón. ¿Cómo conocieron Julen y Buganza a Iván Castillo y Alberto Rodríguez, si ellos no conocían a la mayoría de los jefes policíacos o el tema a fondo, ya que provienen del sector empresarial? La respuesta es Miguel Ángel Yunes Linares.Entonces ya no es extraño que Julen se niegue a entregar Tránsito al Gobierno de Veracruz, cuando Miguel Ángel Yunes esta atrás de su negativa; pero lo grave es que no se enfrentan sólo al gobierno del estado, sino a la federación. ¿Que dirá la Secretaría de Gobernación y la Defensa Nacional sobre esto? El aplauso a Julen en el acto del hijo de Miguel no fue de gratis. ¿No se investigará a Julen por los hechos de Villarín, porque Yunes, aunque haya recomendado a Jorge Iván, está fuera de responsabilidad penal?Por lo pronto, el director de Tránsito de Boca del Río, Luis Emilio Díaz Ibarra, quien es allegado a Miguel Ángel Yunes Linares, utiliza a los elementos para coordinar el contingente que asistió al informe de su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez. El presidente municipal Francisco Gutiérrez de Velasco va a cambiar al director la semana que viene.Los juegos de ajedrez, corrupción y narcotráfico se mezclan, se hermanan, en el puerto de Veracruz.------NOTA PARA PERIODISTAS:Procuraduría General de Justicia de VeracruzLic. Mario Delfín DomínguezFiscal Especializado en Delitos en Agravio a Periodistas en Ejercicio de su ProfesiónRébsamen # 107, Centro, Xalapa, VeracruzTel. 01 (2288) 18 90 93 y celular 01 (2281) 34 41 01Comisión Estatal para la Defensa de Periodistas Lic. Gerardo Perdomo CuetoAv . Antón de Alaminos # 236 entre Américas y Paseo Jacarandas , Fracc. Virginia , Veracruz , Ver.Tel. (229) 935 34 13, Fax. (229) 935 78 60, Cel. 045 (229) 1155516Email: defensaperiodistas@yahoo.com.mx
lunes, 16 de abril de 2007
La Guerra, por César Vázquez Chagoya
En Veracruz aparece el grupo “Gente Nueva” haciéndole la guerra a los ZETAS, brazo armado del Cartel del Golfo. La tarjeta de presentación fueron dos ejecutados que dejaron atrás de la televisora TELEVISA del puerto de Veracruz. Los ejecutados después aparecieron en un video trasmitido por TV Azteca, donde señalan a policías, periodistas y narcotraficantes que están bajo la nómina de los ZETAS. Después otro ejecutado originario de Tabasco, pero radicado en Alvarado, aparece en el exclusivo fraccionamiento Floresta del mismo puerto con otro mensaje dirigidos a supuestos integrantes de los ZETAS, donde dice que se cuiden.Después, un grupo de ZETAS desarma a Policías Estatales en el boulevard de Boca del Río en la madrugada del 13 de abril. Ese mismo día hay un atentado en contra del director de Transito del puerto de Veracruz, General José Arturo Quintero Ortega, muriendo su chofer José Manuel Castro. Los sicarios como Juan por su casa se pasean por el puerto y lo mismo sucede en Poza Rica, buscando no quien se las deba, sino quien se las pague. Por fin el que busca encuentra y se topan los ZETAS con el grupo “Gente Nueva” en el entronque de la carretera federal a Soledad de Doblado, con dos sicarios muertos y dos heridos. La balacera duró cerca de 20 minutos y dejaron tirados un arsenal. Los gritos de los ZETAS después de enfrentamiento eran: “Ya regresamos, pendejos de la gente nueva”.Según la versión oficial, no se puede decir quiénes son quienes, ni se sabe a qué bando pertenecen los que salieron muertos o heridos. Ciertamente es un mar de confusión, porque los sicarios antes todos estaban bajo las órdenes de Osiel Cárdenas Guillen y al ser extraditado a los Estados Unidos, sus allegados se pelean el control del tráfico de cocaína, marihuana y alcaloides en toda la república. El enfrentamiento se da en todo el territorio nacional, pero no había aparecido ningún grupo denominado “Gente Nueva” y tampoco se habían enfrentado públicamente los antiguos aliados como sucedió este sábado 14 de abril.Antes del enfrentamiento en el entronque de Soledad de Doblado, cerca de las 13 horas, en Tuxtepec, Oaxaca, población colindante con el estado de Veracruz, fue levantado Porfirio Nava, fuerte narcotraficante originario de Playa Vicente. Entre Tuxtepec y Playa Vicente hay mucho comercio, porque generalmente los de Playa escogen a la ciudad oaxaqueña para hacer comercio, mandar sus hijos a la escuela y sus servicios médicos.En el enfrentamiento de Soledad de Doblado, fuentes bien informadas señalan que los ZETAS se llevaron a varias personas, entre ellos a un reconocido narcotraficante quien viajaba en el vehículo con blindaje hasta para soportar granadas y mínimo por el numero de impactos que recibió, sus ocupantes están heridos o muertos y se los llevaron. La aparición de los ZETAS, quienes tienen control absoluto desde Nautla hasta Reynosa, Tamaulipas, significa que en Veracruz seguirán apareciendo muertos, hasta que un grupo acabe con el otro y el precio de perder la guerra es la muerte.Alguien preguntaba ¿cuándo se iban a acabar los enfrentamientos y si el gobierno federal o estatal no podían terminarlo? Para desgracia no hay poder que los pueda controlar y menos cuando se disputan millonarias sumas de dólares en un mismo grupo.Ellos se conocen, algunos hasta afecto se tenían, pero los intereses son los intereses. Guerrean con los mismos métodos y hasta ahora se han respetado a las familias.En los días por venir se puede complicar más la situación en el sur de Veracruz, porque al parecer de ahí son los grupos contrarios a los ZETAS. Los grupos de Playa Vicente, Hidalgotitlán, Uxpanapa y Las Choapas, aparten de ser lugares estratégicos para el transporte de la droga, son grandes productores de marihuana. No se duda que estos grupos ya estén aliados con cárteles de la droga que encabeza Joaquín “El Chapo Guzmán” para combatir a los poderosos ZETAS. Ahora está en disputa en serio el puerto de Veracruz, por los embarques en barco, su aeropuerto y donde convergen las carreteras.Parece cosa de una novela policíaca con escenas de terror, pero desgraciadamente es la realidad.
viernes, 13 de abril de 2007
No dejen solos a doña Ernestina y a Pascuala, Por César Vázquez Chagoya
Dice bien el prelado Sergio Obeso Rivera que el caso de Ernestina Ascencio Rosario no se debe politizar. Nunca se ha creído que el Ejército Mexicano no se defienda con información privilegiada ante el Presidente de la República. La presencia del Ejército en Zongolica tiene un fin y no precisamente es reforestar o andar ayudando a los damnificados por las lluvias. Lamentablemente el caso de la violación de la indígena de Soledad Atzompa se empezó a complicar cuando los líderes involucrados, incluyendo el alcalde, empiezan a manejar la salida del ejército de la sierra de Zongolica.Desde un principio, desde que muere doña Ernestina el 25 de febrero pasado, intervino el gobernador Fidel Herrera Beltran, quien fue a los funerales en Tletatzinga acompañado de funcionarios del Gobierno del Estado y de jefes militares, quienes siempre se mostraron preocupados por resolver el problema; inclusive en uno de sus boletines hablan de que le toman muestras de sangre a los soldados que lo comparan con el líquido seminal encontrado en el cuerpo de doña Ernestina, donde prácticamente reconocían que la indígena había sido violada, pero no reconocían, hasta tener las pruebas, que fueran los responsables sus elementos.De ahí se vino una serie de andanadas de declaraciones pidiendo la salida del Ejército de la sierra de Zongolica: desde Javier Perez Pascuala, el alcalde de Soledad Atzompa; Julio Atenco Vidal, fundador del CROISZ; Jairo Guarneros, el dizque representante del EZLN en la región; Mauricio Xocua Méndez, dirigente de la OCISZ; Ana Maria Vera Cid, desde Xalapa, quien dirige una organización de derechos humanos; Carlos Mazhua Campos, ex regidor de Zongolica y secretario nacional de Asuntos Indígenas del PRD; y para rematar llega en gira al estado de Veracruz Andrés Manuel López Obrador, quien llamó “pelele” al presidente Calderón y dijo que le cree a la gente y no a las organizaciones ni a las autoridades.Ya nos imaginamos a principios del mes de marzo cuando llegó al escritorio del presidente Calderón información del Ejército y del CISEN, sobre quiénes eran los voceros que pedían la salida de los soldados de la sierra de Zongolica, y que motivos tan poderosos los movía, al grado de estar inventando una violación a una anciana de 73 años. De ahí se empieza a “enrarecer” el caso, la resistencia, los contraataques, involucrando al gobernador en el “complot”.En el programa “Tercer Grado” de TELEVISA (donde participan conocidos y reconocidos periodistas) cuando tocaron el caso de Zongolica se reflejó hasta dónde se ha llegado a politizar y a radicalizar el caso de Doña Ernestina, hablándose ya de comparar si es más creíble la Procuraduría de Veracruz o la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y preguntarse quién tiene interés en que salga el Ejército de Veracruz. No andan mal los comentarios, pero fuera de ellos no hay que perder de vista a una indígena violada, donde hay otros antecedentes en otras partes del país, donde no ha existido castigo para los militares.En pocas palabras, las sospechas provienen porque los líderes de la sierra de Zongolica no tienen la cola limpia, al igual que el Ejército con su pésimo sistema de comunicación social, y un apresurado presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos queriendo influir, fuera de su costumbre, en una investigación que no concluye.Nos vamos a referir hoy a los voceros de la sierra de Zongolica, con diferentes orígenes, pero con un claro objetivo: el gran negocio de talar el bosque, hacer muebles y venderlos por toda la república.Ustedes no van a creerlo, pero estos esforzados indígenas tienen más camionetas de carga nuevas de lo que puedan existir en algún municipio de Veracruz. Ese es el gran motivo, pero no existe ninguna autoridad federal, ni estatal, que quiera dialogar con ellos para un programa de cultivo del bosque. Les tienen miedo, son violentos los líderes que, aunque no son de la sierra de Zongolica, son los principales aprovechadores de las ganancias. También han demostrado su poderío en bloqueos en Orizaba cuando detienen a sus líderes, agarrando como carne de cañón a familias como la de doña Ernestina.El primero de la lista es sin duda Julio Atenco Vidal, el más poderoso y talador de bosques.FICHA DE JULIO ATENCO VIDAL EN 1997: Con domicilio en avenida Benito Juárez no. 21, altos, abarrotes La Playa, en Camerino Z. Mendoza, Ver. Con teléfono 91-272-71043. Nació el 2 de mayo de 1960, en México, D.F.FAMILIARES: Fulgencio Atenco Javier y María del Rosario Vidal Hernández. Casado con Veni Sánchez Izarra (señalada como miembro del grupo “Sendero Luminoso”), de nacionalidad peruana, cuenta con FM2 no. 232645 y oficio no. 47466 en el que solicita calidad de inmigrada. Tiene tres hijos Yetlanezi, Tetlavacatl y Axavacatl Atenco Sanchez. Católico. Estudió la instrucción primaria, así como la secundaria y el bachillerato, en el D.F. Es ingeniero agrónomo, con especialidad en sociología rural, egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo en 1982.ACTIVIDADES: Dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas en la Sierra de Zongolica (CROISZ); del denominado Centro Promotor de Justicia Social para el Desarrollo, A.C.. (CEPROJUSDAC); y del PRD en las congregaciones de Necoxtla y la Cuesta del municipio de Camerino Z. Mendoza. Fue gerente del almacén de CONASUPO en la congregación de Tecamalucan, del municipio de Acultzingo, Ver., de 1986 a 1988. Asesor del ayuntamiento de Soledad Atzompa, Ver., desde que el mismo es administrado por el PRD desde 1982 y hasta el momento. Fue candidato del PRD a la diputación federal por el distrito de Zongolica, durante los comicios de 1994, siendo derrotado por el candidato del PRI. Radica en el estado desde 1983 y en Camerino Z. Mendoza desde 1988.INGRESOS: Sus ingresos provienen principalmente del cobro que realiza por otorgar asesoría jurídica a personas o grupos, a través de CEPROJUSDAC. Igualmente se presume que sus principales fuentes de financiamiento provienen de la protección que brinda a propietarios de aserraderos clandestinos ubicados en la sierra de Zongolica, así como del cobro de los servicios de asesoría jurídica que él mismo otorga a los campesinos que la requieren, además de que recibe dinero para proyectos específicos por parte del INI y culturas populares de la SEP, así como de organismos internacionales, principalmente canadienses y alemanes.ANTECEDENTES PENALES: Atenco Vidal fue detenido el 4 de agosto de 1997, de acuerdo a la averiguación previa no. 319/97, por los delitos de secuestro, lesiones, robo, daños al estado y a particulares, sujeto a proceso de acuerdo a la causa penal 292/97 del juzgado primero de primera instancia de Orizaba, derivada de una denuncia interpuesta en su contra por el titular de la Delegación de la Dirección General de Seguridad Publica del Estado (DGSPE) en la VII región con sede en Fortín, Ver., Venancio Márquez Luna, y por cinco elementos de la misma corporación; denuncia que se desprende de los hechos registrados el 29 de junio de 1997 cuando elementos de la DGSPE fueron retenidos contra su voluntad por un grupo de aproximadamente 500 campesinos de la congregación Atzompa, municipio de Soledad Atzompa, cuando pretendieron detener una camioneta que transportaba madera sin permiso para traslado de tala de árboles, siendo despojados los elementos policíacos de su armamento, patrulla y equipo de radiocomunicación.El delegado de seguridad pública y los elementos policíacos fueron liberados después de una negociación con el coordinador regional de la Dirección de Gobernación de la Secretaría General de Gobierno del Estado, con base en Orizaba, acordándose el cese inmediato de los elementos retenidos.Atenco Vidal, después de haber permanecido recluido en el penal regional de Orizaba, fue liberado el 6 de agosto de 1997 después de una serie de movilizaciones realizadas por aproximadamente 700 personas, entre campesinos e indígenas procedentes de los municipios de Soledad Atzompa, Atlahuilco y Xoxocotla, que hasta ese momento se dieron a conocer como miembros de la CROISZ, y de la firma de un convenio entre un representante de la Secretaria General de Gobierno, el Juzgado Primero de Primera Instancia y José Atenco Vidal, hermano del detenido, donde se establece que aunque no esta apegado a derecho, por el bien y la tranquilidad de Orizaba, se le otorga la libertad bajo fianza de $300,000.00 quedando sujeto a juicio por el delito de privación de la libertad. Se le considera simpatizante de la ideología del EZLN e inclusive en 1995, participó como asesor en la mesa de derechos y cultura indígena en las pláticas de San Andrés Larrainzar, Chiapas. HASTA AQUÍ LA FICHA INFORMATIVA.En el 2001, Julio Atenco, gracias a Tomas Mundo Arriasa (en ese tiempo asesor del secretario de Seguridad Pública) lo convirtió en empresario transportista. Sin saber la justificación, cuando el subcomandante Marcos del EZLN hacía su gira hacia la capital del país, Atenco Vidal se opuso a la visita del zapatista a Orizaba y se manifestó. Desde el 2004 es asesor y director de Obras del ayuntamiento de Soledad Atzompa. Sorprendió el pasado 9 de abril cuando firma una carta dirigida al Presidente de la República solicitándole audiencia para ver el caso de Doña Ernestina Ascencio, sin ser alcalde, ni dirigente indígena, sólo en su calidad de director de Obras Públicas, tal vez, por ser el poder tas el trono.Otro que ha pedido la salida del Ejército de la sierra de Zongolica es Jairo Guarneros, dirigente y representante del EZLN, quien llegó a decir que ya estaba enterado del caso el subcomandante Marcos y que iba a visitar la región. Jairo, también gracias a Tomas Mundo, ya es dirigente de taxistas en la región de Orizaba y hasta realiza manifestaciones para que Tránsito del Estado no otorgue más concesiones y regularicen las existentes. Jairo en apariencia tiene diferencias con Julio Atenco, pero ambos están ligados a los taladores de la sierra.Con el caso de Doña Ernestina, Ana Maria Vera Cid, quien por años se ostenta como dirigente de una agrupación defensora de los derechos humanos, ha sido especialmente violenta con la salida del Ejército de la sierra de Zongolica. La señora, en 1996, estuvo en el ojo del huracán cuando defendió a Sergio Madrigal González, quien fue el que tomó el video y prestó sus cerillos para quemar vivo al indígena Rodolfo Soler en Tatahuicapan, municipio de Playa Vicente, quien había violado a la también indígena Ana Maria Borromeo. Sergio fue detenido y la justificación en aquella ocasión fue que como no había justicia en Playa Vicente, los indígenas tuvieron que tomar la justicia en sus manos. El también medico veterinario, aunque usted no lo crea, salió libre.Carlos Mazhua Campos, ex regidor de Zongolica y secretario nacional de Asuntos Indígenas del PRD, por lo menos ha sido congruente porque siempre ha salido en defensa de las mujeres indígenas acosadas por los soldados, asegurando que tiene documentados más de 47 casos pero las autoridades no les hicieron caso, especialmente los Ministerios Públicos, que le manifestaron que “no eran delitos de su competencia”. Ahora como miembro del comité nacional perredista, adquieren mucho valor sus declaraciones de expulsar al Ejército de la sierra. Después viene a Veracruz el vocero de los amarillos, Gerardo Fernández Noroña, a calentar más el ambiente.Mauricio Xocua Méndez, dirigente de la Organización Campesina Independiente de la Sierra de Zongolica (OCISZ) quienes funcionan desde los años ochentas, escudándose en la defensa de los indígenas se dicen agredidos con 25 muertos, entre ellos su hermano Miguel Ángel, así como Inés Coyahua, pero muchos de los caídos es por la pelea de la madera y la organización de los aserraderos.Es de justicia decir que no todas las voces que piden la salida del ejército de la sierra de Zongolica se dedican al negocio de la madera. Es tan redituable el negocio, que ya no quieren andar a escondidas y han solicitado a las autoridades federales que quieren entrar a la normatividad, pero los funcionarios no van porque les tienen miedo. Mientras no se implante el cultivo de los bosques en Zongolica, va a seguir habiendo ataques en contra del Ejército, porque son los únicos que los frenan, ya que hay una verdad que no dicen los seudo líderes: los soldados son los únicos que están reforestando, salvo honrosas excepciones entre indígenas.Por lo pronto, sin los seudo líderes talamontes, y antes que nada, justicia a doña Ernestina Ascencio Rosario.------NOTA PARA PERIODISTAS:Procuraduría General de Justicia de VeracruzLic. Mario Delfín Domínguez Fiscal Especializado en Delitos en Agravio a Periodistas en Ejercicio de su ProfesiónRébsamen # 107, Centro, Xalapa, VeracruzTel. 01 (2288) 18 90 93 y celular 01 (2281) 34 41 01Comisión Estatal para la Defensa de Periodistas Lic. Gerardo Perdomo CuetoAv . Antón de Alaminos # 236 entre Américas y Paseo Jacarandas , Fracc. Virginia , Veracruz , Ver.Tel. (229) 935 34 13, Fax. (229) 935 78 60, Cel. 045 (229) 1155516Email: defensaperiodistas@yahoo.com.mx
martes, 10 de abril de 2007
Ernestina: La historia condena al Ejército, por César Vázquez Chagoya .
Sin duda el gobierno federal defenderá con todo a los miembros del Ejercito Mexicano en la violación y muerte de Ernestina Ascencio, indígena náhuatl de Soledad Atzompa, en la sierra de Zongolica. La defensa no sólo incluye el apresuramiento sin justificación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, desmintiendo la violación y condenando a las autoridades de Veracruz, sino que vienen acciones paralelas de tipo político.Hay una imprecisión grave del gobierno federal y del Ejército que trasluce la licenciada Susana Pedroza, segunda visitadora de la CNDH, quien aparte de condenar la primera autopsia practicada a la indígena por los peritos de la Procuraduría de Veracruz, acusa al gobernador Fidel Herrera Beltrán de fomentar el clima de exacerbación sobre el caso, porque cuando fue al entierro de Doña Ernestina regaló bicicletas, materiales para construcción y propiedades para los hijos de la finada (cuatro casas).Es preocupante que el mismo gobierno federal reconozca que los programas de SEDESOL para los pobres fueron manipulados en el 2005 y estos abarcan a los habitantes de la sierra de Zongolica. Es grave que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos desconozca la pobreza y la actuación del ejército en la sierra de Zongolica. Se puede decir que según los primeros indicios los miembros del ejército violaron y mataron a Doña Ernestina, pero este caso sólo es la corona del pastel ante el clima que ha ido construyendo el ejército en una de las regiones más pobres del país.La sierra y sus municipios, desde tiempos de la colonia, han sido avasallados y han vivido como esclavos. Ahora sin esperanzas, empiezan a salir de sus comunidades para emigrar al norte, como un remedio a las numerosas muertes por hambre, sufrir vejaciones de caciques y autoridades.Como reacción de su pobreza, muchos agarran con ganas el alcoholismo y como método de sacar a sus hijas del infierno en donde viven, prefieren casarlas con hombre mayores para que las mantenga a cambio de un bulto de maíz o unas botellas de licor, pero dejan de mantener una boca más.Después de la revolución, los caciques ponían la justicia. “¿Para qué queremos aquí la policía, si con nuestras armas ponemos orden”?, decían. Primero los dueños fueron los de las tierras y las tiendas. Después surge el caciquismo de los transportistas, dueños de los camiones vitales para sobrevivir. Desde 1980, empiezan a surgir organizaciones indígenas para la defensas de sus intereses y particularmente de los taladores de madera que se ubican en Soledad Atzompa y Tequila. En ese tiempo, surge el TINAM, cobijado por sacerdotes jesuitas y las tataranietas del general Ignacio de la Llave, Gloria y Norma Arenas Agis.Las hermanas se meten ayudar a los indígenas de la sierra porque vivían en Orizaba, al lado de donde salían los camiones a la sierra propiedad de la familia Zepahua, de Tequila. Tirados en el suelo, niños, mujeres, ancianos, hombres, con sólo un morral y sus vestimentas, pasaban fríos en la madrugada esperando las salidas de los primeros camiones, y las Arenas Agis les daban atoles y pan. Un día se opusieron a través del TINAM al aumento del pasaje y fueron perseguidas y apresadas, sacándolas del estado el secretario de Gobierno Ignacio Morales Lechuga (en los tiempos del gobernador Agustín Acosta Lagunes). Ahora una esta presa y otra huyendo por formar parte de los grupos guerrilleros EPR y el ERPI. Su madre, con sus hijos, huyó a vivir a Canadá.No habían pasado ni 10 años del accionar de las hermanas Arenas Agis, cuando surge el movimiento armado del EZLN. Con razón y por seguridad nacional se llenó las regiones de Córdoba, Zongolica y Orizaba de elementos del ejército: estas regiones son vitales para el paso al sureste; por ejemplo, se encontró en Yanga una casa de seguridad donde se fabricaban cartuchos, se detuvo al que derribó la torre de la Comisión de la Comisión Federal de Seguridad, y se andaba sobre los pasos de Ricardo Barco, en ese entonces dirigente de la Ruta 100 del metro de la Ciudad de México, originario de Orizaba, señalado como uno de los patrocinadores del movimiento armado.Ya pasando la efervescencia zapatista, cuando los panistas encabezados por Vicente Fox le dan más vuelo al subcomandante Marcos en el 2001 en su gira hacia la ciudad de México, el que se opuso a su estancia en Orizaba fue Julio Atenco Vidal, dirigente de la CROISZ y un tiempo casado con una integrante de "Sendero Luminoso", de Perú. Don Julio, muy enojado, concentró sus huestes, que tuvieron que ser contenidas por la policía del estado. Atenco es hoy asesor del ayuntamiento de Soledad Atzompa. En el 2001, el organizador de la estancia del líder del EZLN en Orizaba, era Jairo Guarneros.El 18 de julio del 2002, el regidor del ayuntamiento de Zongolica Carlos Mazhua Campos, miembro del PRD y líder de la organización OINSZ (Organización Indígena Náhuatl de la sierra de Zongolica), denunciaba que el ejército mexicano con su labor "social", buscaba células guerrilleras, sembradíos de drogas y de paso abusaban de sus mujeres. Mazhua habló de 47 casos de indígenas violadas y presentaron las denuncias ante el Ministerio Público, pero éste se negó a recibirlas porque "no eran de su incumbencia". Sobre el mismo caso, el Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez" documentó 50 casos. Nadie les hizo caso en el gobierno de Veracruz, porque según ellos no había denuncias. El TINAM en ese tiempo respaldó a Mazhua.El 9 de julio del 2004 vuelve aparecer la denuncia sobre violaciones y abusos del ejército: el indígena Evaristo Xanahual Xicahual denuncia que el ejército, por encontrarle madera sin permiso, se la decomisó y se metieron a su casa y otras más de una comunidad de Atlahuilco, donde se encontraban sus hijas y su mujer. Señaló que los miembros de la SEDENA saben dónde están los aserraderos y con ellos no se meten, además de que en su región existen decenas de mujeres violadas, pero no denuncian por las amenazas y porque no las apoyan las autoridades.El 17 de octubre del 2004, la Ministerio Público Itinerante licenciada Bárbara Rojas Morteo, informa que en la sierra de Zongolica aumentan las violaciones, por lo que ha recibido 14 denuncias y que la mayoría no se presentan por miedo a represalias o que el culpable no tenga castigo, porque en general los agresores son cercanos a la familia; pero la funcionaria deja al descubierto algo que es indigno en estos días: las mujeres indígenas no hablan en su mayoría español.Existen señalamientos por violaciones de militares sobre indígenas en Chiapas, Veracruz, Guerrero y la penúltima en Coahuila, donde 20 soldados violaron a 13 prostitutas el 11 de julio del 2006, después de las elecciones federales. Fueron detenidos 6 y dos se fugaron. Todavía no se hace justicia porque las damiselas están siendo amenazadas y han retirado sus denuncias. En los demás casos no existen detenidos, porque SEDENA no permite u obstaculiza todo intento de la autoridad civil de hacer justicia.De todos los casos señalados, la única muerta es Doña Ernestina Ascencio, de 73 años, en donde a pesar de que se ha dicho que el caso lo juzgará la autoridad de Veracruz, casi todas las declaraciones iniciales (incluso la del Presidente Municipal de Soledad Atzompa) se han realizado en el cuartel militar de Orizaba.No se espante, porque las cosas son más graves. En junio del 2006, en el marco de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información (IFAI), en el estado de Veracruz desde el año 2000 se han sentenciado a 742 soldados, ubicados en las zonas militares de Minatitlán, Xalapa y Tuxpam, y en ese sentido, Veracruz ocupa para la SEDENA el segundo lugar a nivel nacional en deserciones, desobediencia y abuso de autoridad. Sólo le gana el Estado de México (754) con menos soldados. Le sigue el Distrito Federal (686) también con menos elementos, y como se ve, pinta “bien” el panorama para los indígenas de Veracruz: no hay en el informe del IFAI un sólo caso de castigo para un militar por violación.Según parece, para el Ejército Mexicano es más grave un escándalo de violación que tener en la cárcel a generales por narcotráfico, por matar a un compañero, etc. Creen firmemente que sus soldados son hombres perfectos, que no se atreverían meterse violentamente con una mujer. Ni los generales, ni a quien a matado a un compañero militar, ni los violadores de Coahuila, ni cuatro o tres violadores de Ernestina Ascensio, manchan la imagen del ejército, quienes han probado (no una, sino muchas veces) su entrega a las causas de las instituciones. Con el caso de Doña Ernestina, aunque amenacen a todo el estado, de que hay violación, hay violación, así digan lo contrario sus "paleros” de la CNDH.Vale, resalta, que en las denuncias de indígenas violadas en el 2002, 2004 y 2006 en la sierra de Zongolica, siempre el gobierno de Veracruz, alcaldes, diputados locales, líderes agrarios, todos del PRI, negaron contundentemente las violaciones. Con Doña Ernestina sucedió al revés por una razón lógica: después que los indígenas supieron que fueron miembros del ejército los que violaron y mataron a Doña Ernestina, cercaron a los militares pidiendo justicia. Fue personal de Seguridad Pública, de la subsecretaria de Gobierno y de la Procuraduría de Justicia del Estado y los indígenas no cedían, hasta que llegó el gobernador, quien dio su palabra de que habría justicia y así dejaron irse a los soldados acampados a menos de 150 metros de la casa de Doña Ernestina.Ahora lo acusan de meter mas leña a la hoguera con los apoyos que otorgó. Esta historia dará más de qué hablar.
NOTA PARA PERIODISTAS:Procuraduría General de Justicia de VeracruzLic. Mario Delfín Domínguez Fiscal Especializado en Delitos en Agravio a Periodistas en Ejercicio de su Profesión Rébsamen # 107, Centro, Xalapa, VeracruzTel. 01 (2288) 18 90 93 y celular 01 (2281) 34 41 01Comisión Estatal para la Defensa de PeriodistasLic. Gerardo Perdomo CuetoAv . Antón de Alaminos # 236 entre Américas y Paseo Jacarandas , Fracc. Virginia , Veracruz , Ver.Tel. (229) 935 34 13, Fax. (229) 935 78 60, Cel. 045 (229) 1155516Email: defensaperiodistas@yahoo.com.mx
NOTA PARA PERIODISTAS:Procuraduría General de Justicia de VeracruzLic. Mario Delfín Domínguez Fiscal Especializado en Delitos en Agravio a Periodistas en Ejercicio de su Profesión Rébsamen # 107, Centro, Xalapa, VeracruzTel. 01 (2288) 18 90 93 y celular 01 (2281) 34 41 01Comisión Estatal para la Defensa de PeriodistasLic. Gerardo Perdomo CuetoAv . Antón de Alaminos # 236 entre Américas y Paseo Jacarandas , Fracc. Virginia , Veracruz , Ver.Tel. (229) 935 34 13, Fax. (229) 935 78 60, Cel. 045 (229) 1155516Email: defensaperiodistas@yahoo.com.mx
lunes, 2 de abril de 2007
El General Desarma a sus Policías, por César Vázquez Chagoya
Pocas veces uno quisiera escribir cosas alarmistas, pero cuando los resultados son previsibles y ponen en riesgo al vida humana y más de los policías del estado, la ciudadanía, etc., debemos tenemos el deber moral de denunciarlo inmediatamente a la opinión pública. El Diario de Acayucan publica en su primera plana que el general Juan Manuel Orozco, secretario de Seguridad Pública de Veracruz, ordenó que los policías del estado concentraran sus pistolas en Xalapa. No se creía lo dicho por la nota y consultamos diversas fuentes policíacas que confirmaron lo dicho por el citado diario. Una orden así no se entiende cuando las fuerzas policíacas se están enfrentando al crimen organizado, y el gobernador Fidel Herrera Beltrán está anunciando más capacitación y más armamento para la policía del estado con el mensaje de que "en Veracruz, el que la hace la paga"; la orden del general Orozco es suicida, a menos que esté protegiendo a los narcotraficantes y sus policías corran desarmados o de plano están entregando la seguridad pública de Veracruz al crimen organizado. Para conocimiento del nuestros lectores, se hace saber que la policía del Estado tiene buen armamento, R15, metralletas de todo tipo, etc. y que por lo menos tienen una arma o revólver con bastante abastecimiento, y esto es con el fin de que si hay un enfrentamiento, tengan como seguro de vida las pistolas al acabarse los tiros de sus armas largas. Otros en su mayoría sólo traen pistolas. Si usted le quita a los policías sus pistolas y sólo les deja las armas largas, les quita el último seguro a sus vidas. Peor para los cientos de policías estatales que sólo tienen su pistola para repeler ataques, detener delincuentes o defenderse. ¿De qué se trata la orden del General Orozco? Toda la ciudadanía debe estar esperando que nos ataquen los delincuentes comunes y los policías sólo miren porque no pueden hacer nada, sólo correr al igual que nosotros. Ya mejor, ni correr, que nos asalten, secuestren, se metan a nuestras casas, etc. Ya que decir de los policías del estado cuyas vidas corren peligro. Es tan grave la decisión del general, que todo mundo sabe que hay delincuentes que salen corriendo y corretearlos con un arma larga es dificultoso y ahí es donde entra el revólver o arma corta. La orden del General Orozco nunca se había dado en ningún gobierno, ni en la guerra de Independencia, ni en la guerra de Reforma, tampoco en la Revolución. Una orden sin sentido que sólo nos puede llevar, en base a lo que estamos viviendo, a los ejecutados cada fin de semana, los ataques a la policías, o a que el General Juan Manuel Orozco está protegiendo a los miembros del crimen organizado. También hay que ver que la orden pudiera darse para armarlos mejor, pero eso se hace poco a poco y se les va entregando el armamento nuevo. ¿O acaso quieren los revólveres para una investigación ministerial?, pero aún así ¿todas? La orden del General Orozco no sólo lo afecta a él, sino a la seguridad personal del gobernador Fidel Herrera Beltrán. ¿De qué lado está el General Orozco? Es obvio que no del lado de la ciudadanía, ni de sus policías y menos del gobernador. Qué tiempos de impunidad y valemadrismo. La orden del General es tan grave, que antes de darla ya había síntomas de una rebelión masiva de policías del estado en contra del General Secretario, porque sus allegados andan juntitos con los llamados ZETAS y ahora esto. Lo que está sucediendo con el General Orozco ya se vivió en Veracruz precisamente con otro militar llamado Mario Arturo Acosta Chaparro, quien entregó a los grupos de delincuentes a jefes policíacos como a Lorenzo Campechano, Donato Meza, etc., y se vivió una época de terror donde la delincuencia vestida de policía ponían retenes adentro de las ciudades, y a plena luz del día despojaban a las personas de sus automóviles y sus objetos de valor. A los verdaderos policías, Acosta Chaparro los tenía copados, así como ahora. Afortunadamente, el Gobernador Agustín Acosta Lagunes puso remedio y los corrió del estado. ¿Hasta dónde dejarán llegar al General Orozco? Que el gobierno de Veracruz aclare a la ciudadanía si ya entregó la seguridad pública a la delincuencia organizada.------NOTA PARA PERIODISTAS:Procuraduría General de Justicia de VeracruzLic. Mario Delfín DomínguezFiscal Especializado en Delitos en Agravio a Periodistas en Ejercicio de su ProfesiónRébsamen # 107, Centro, Xalapa, VeracruzTel. 01 (2288) 18 90 93 y celular 01 (2281) 34 41 01Comisión Estatal para la Defensa de PeriodistasLic. Gerardo Perdomo CuetoAv . Antón de Alaminos # 236 entre Américas y Paseo Jacarandas , Fracc. Virginia , Veracruz , Ver.Tel. (229) 935 34 13, Fax. (229) 935 78 60, Cel. 045 (229) 1155516Email: defensaperiodistas@yahoo.com.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)