miércoles, 27 de junio de 2007

Pornografía en las Escuelas, por César Vázquez Chagoya

Es sorprendente la forma en que el futuro está agarrando a las autoridades de la Secretaría de Educación del Estado de Veracruz: en la Secundaria Número Tres de Xalapa, en un salón, los alumnos se reunieron para contemplar que una chica le hacía sexo oral a sus compañeros, y los que veían (entre ellos jovencitas y jovencitos) festejaban. Por estar “chido” subieron las escenas al Internet.¿Saben las medidas que anunciaron las autoridades educativas? Justificaron el hecho diciendo que los alumnos tienen más comunicación por el Internet, que sabían de videos de peleas entre alumnos, pero que era el primer caso de sexo, y que se están comunicando con los directores de las secundarias para prohibir que los estudiantes entren al plantel con sus celulares, porque graban estos videos impúdicos, además que son el contacto para comprar drogas.Las autoridades educativas tienen distorsionada la realidad, como cuando el subsecretario de Educación Superior, Rafael Ortiz Castañeda, dijo que a comparación de los 117 mil maestros en el estado, los cuatro casos de violación a niños en las primarias no son nada. Ahora en este caso, ya parece que los alumnos de secundaria entran a la escuela, se dan clases solos, no hay prefectos, ni maestros, ni asesores, ni director, ni intendente, etc. Increíble que puedan hacer lo que quieran sin que nadie los vigile.Ahora resulta que los culpables de que ocurran actos sexuales en los planteles son los celulares. Mal, pero muy mal. Desde hace años la conducta de los jóvenes (no todos afortunadamente), es errática, y no saben lo que quieren, además que están sometidos a enemigos externos como los acosadores sexuales, la droga, etc. Hemos sabido de casos de jovencitas realizando actos sexuales públicos y no porque sea su voluntad, sino porque compañeros les metieron droga en uno de los refrescos. Así también, cuentan las bromas de mal gusto de sus compañeras y compañeros.Parece increíble que la autoridades educativas de Veracruz, hasta ahorita se den cuenta que hay videos en la gran red de estudiantes sosteniendo relaciones sexuales con maestros, con compañeros, peleas, actos de lesbianismo entre las alumnas (que van en aumento), etc. Todo esto sucede todos los días en los planteles educativos, pero lo más grave son los favores que piden los maestros para no reprobar a los educandos.Existen en la red varias páginas dedicadas a estudiantes y jóvenes veracruzanas, como la llamada “Poza Rica al Desnudo”, a la que la valiente periodista Livia Díaz denuncia, lo que le mereció que le sacaran una historia en dicha página totalmente inventada. La periodista denunció y se supone que en la Procuraduría General de la República hay una dependencia dedicada a buscar los delitos cibernéticos. Por un tiempo la página de Poza Rica estuvo fuera de la red, pero ya volvió.En las páginas, la mayoría de las fotos que se exhiben han sido tomadas por los novios de las jovencitas en moteles, y como se terminan peleando, por despecho las exhiben.Así que los hechos y los videos se dan en la escuela y en la calle. En la primera instancia, no es el mal que lleven los jóvenes sus celulares, sino las autoridades educativas: un paso en el plantel, y los alumnos están bajo la responsabilidad de los directivos y personal de las escuelas, así que no quieran “lavarse las manos” con el celular.Lo de la calle sin duda es la responsabilidad de los padres de familia: cómo los educan, lo cercano que son con ellos, los consejos que les dan, etc., armas que sirven para defenderse de los enemigos que todos los días acechan a los jóvenes de hoy. Cierto que la estructura familiar y educativa están siendo rebasadas por una realidad que proviene de problemas económicos en las casas, que obligan también a las madres a trabajar, pero también se conocen casos de mujeres solas que levantan a todo pulmón a sus hijos y son buenos muchachos. De todo hay.En el sistema educativo no tienen ninguna justificación lo que pasa en los planteles. El fenómeno se da desde hace años, pero el “valemadrismo” les está dando estos escandalosos resultados.La doctora Lutgarda Madrigal Valdés, de la Procuraduría General de Justicia del Estado, dice que sí hay delitos en los hechos de la Secundaria Número Tres de Xalapa. Delitos… ¿para quién? ¿Del que tomó el video? ¿Del estudiante que subió el video a la red? ¿De la joven por tener sexo oral en la escuela? ¿De los estudiantes que se lo festejaron? ¿De los padres de familia o de las autoridades educativas del plantel que no saben lo que pasa en la escuela a su cuidado?Todavía la sociedad veracruzana quiere saber en qué quedó la investigación en donde una alumna murió al caer de un barandal, pintando la escuela por orden del director en el CBTIS 13 de Xalapa. Si esto sucede en la enseñanza media en Xalapa, ¿qué no sucede en otras partes del estado? Ahí la llevan el secretario de Educación de Veracruz con su perico, y el subsecretario protector de pederastas en las primarias de Veracruz. Qué imagen está dando el Fidelismo en este sector del gobierno.Todo esto pasa porque para nuestra desgracia hay una impunidad muy grande para los que cometen delitos en el sistema educativo. Fíjese: dicen los del Departamento Jurídico de la Secretaría de Educación de Veracruz, que si un maestro viola a un alumno, ellos verifican si es culpable primero y después lo denuncian al Ministerio Público… ¿Quién los erigió autoridades judiciales para investigar?Las autoridades educativas de Veracruz están fuera de la ley desde hace tiempo. Cualquiera que sea denunciado de violación, de inmediato el caso debe conocerlo el agente del Ministerio Público, pero ya ven cómo entre autoridades educativas y sindicatos magisteriales, traen su propia justicia.Nos quejamos de la impunidad del narcotráfico, pero lo anterior ¿qué es? Tiene la palabra la panuquense Lutgarda Madrigal.------

lunes, 25 de junio de 2007

Memorias, por César Vázquez Chagoya.

La importancia de Minatitlán en estos momentos políticos, radica que al parecer los partidos políticos están buscando a los candidatos idóneos para ganar la alcaldía. El problema es que todos quieren ganar en una plaza en donde los petroleros, a pesar de tener el Comité Municipal del PRI más organizado del país, tienen un importante rechazo por la pésima actuación de su compañero Raúl Morales Cadena, el actual presidente municipal, y el apoyo del ex dirigente Pablo Pavón Vinales a la ex síndica Juana Isabel Morales Aguirre, quien mató a su esposo y se pasea en las calles de Minatitlán con toda la impunidad.En su historia, la importante ciudad petrolera creció con los dirigentes petroleros, la administración de PEMEX y los comerciantes. Se podría decir que no existen clases sociales. Todos conviven: ricos, pobres, etc. Después de 1970, los de la administración de PEMEX, se alejaron de la población. El ayuntamiento por tradición quedaba a cargo del sindicato petrolero, hasta que se hizo un gran movimiento de comerciantes para disputarle la alcaldía pero fracasaron en 1967.Queremos decirle que Minatitlán en ese tiempo era puerto fluvial y de altura, ya que llegaban embarcaciones de todo el mundo a comprar petróleo. Hombres de la iniciativa privada que resonaban a nivel internacional: se recuerda a Don Amado Guzmán García, de Ixtaltepec, Oaxaca; la familia Jara, del mero Minatitlán, dueños de casi el centro de la población. Los hermanos Nader, Rafael y Mario, hijos del libanés Marrón Nader. Los españoles De la Maza, dedicados a la madera. El español Avella con sus zapaterías. El español Rafael Martínez Barón con Germán González. Luis Zapata Reyes, dueño del Hotel Plaza, de San Luis Potosí. Clemente Gómez Jara, de San Juan Evangelista, con su hielera. Salomón Assad, padre de Alfonso Assad Mayo, de la tienda “La Montañesa”. Carlos de la Maza González, de San Andrés Tuxtla, con los materiales para la construcción. De todos estos grandes, sólo viven Don Carlos de la Maza, Luis Zapata Reyes y Amado Guzmán García.También llegó, pero en otra actividad, el originario de San Andrés Tuxtla, quien sin quererlo, puede cambiar la política de Minatitlán y se llama Pablo Cruz Hernández. Éste abogado llegó al pueblo de agente del Ministerio Público y se quedó porque se casó con la bella minatitleca Olimpia Landeros. ¿Cuál es el mérito de Don Pablo? Fue director de la secundaria y preparatoria "Minatitlán", y de ahí, con inteligencia y bondad, inició en la política a muchos jóvenes, entre ellos a Edel Álvarez Peña, Tirso Hernández Rodríguez, Jorge Cervantes Santos, Cesar Vázquez Chagoya, etc. Después estos se conectaron con Javier Egremy Gracia y Flavino Ríos Alvarado, en Xalapa.En 1973, Pablo Cruz Hernández es postulado para síndico de Minatitlán, pero del Comité Nacional del PRI, dirigido por Carlos Sansores Pérez, se recomienda a Rafael Nader Galicia en lugar de Pablo. Viera la que se armó: a Don Rafael se le impugnaba por su falta de militancia, siendo dueño de la distribuidora Moctezuma, pero sobre todo que tenía antecedentes penales porque con su hijo Jorge había matado a una persona en México. El gran tehuano Sergio Martínez Mendoza, uno de los líderes petroleros que murió en la pobreza, estimando a Pablo Cruz Hernández, gritó fuerte y Don Pablo se mantuvo en la primera Sindicatura y Don Rafael en la segunda.Las ligas del gran tehuano con Cruz Hernández, es que el líder petrolero, hizo una obra educativa sin precedente. Construyó escuelas como nadie y sobresalen el edificio de la secundaria y preparatoria de la ESBOM y el jardín de niños "Enriqueta Camarillo". Hizo el casino petrolero y el edificio actual de la sección 10. Obras monumentales. Pero la mejor obra de Sergio fue haber traído a su lado a los mejores líderes petroleros del país, entre ellos a Sebastián Guzmán Cabrera, Pablo Pavón Vinales, Wilfrido Martínez Reyes, Jorge Wade González, José Luis Almanza Kats, Luis Martínez Carrasco, Perfecto Aguirre, Germán Andrade Martínez, David Ramírez Cruz, etc. Wilfrido, por ejemplo, fue líder máximo de la sección 10 y sus hombres de confianza eran Jorge Wade (el actual) y José Luis Almanza Kats.Para no perdernos, en 1973 fue síndico primero Pablo Cruz, segundo Rafael Nader y regidor Flavino Ríos Alvarado. Éste último se hizo muy amigo de Carlos Nader Zamudio, hijo de Don Rafael, e incluso se puede decir que llegó a estimar al originario de Mogoñé, Oaxaca. En esos años, no aparecía en el panorama Jorge, porque estaba en México.La vida cambió: Flavino se fue a Xalapa para ser secretario particular de Carlos Brito Gómez, entonces subsecretario de Gobierno; Don Rafael salió de la Sindicatura; Pablo Cruz se volvió notario público, y Jorge Nader Zamudio regresó al pueblo vendiendo armas.Nunca hemos podido comprender cómo casi todos los hijos de Don Rafael Nader lograron integrarse a la sociedad de Minatitlán con una conducta buena, pero menos Jorge. En 1983, el escándalo en el pueblo fue porque a Jorge Nader, lo habían detenido agentes de la Policía Judicial Federal en Jáltipan, porque falsificaba junto con la "Impresora Castro de Minatitlán" credenciales falsas de la Procuraduría General de la República. Salió libre, quién sabe porqué.Jorge medio desapareció del pueblo y no se conoce cómo se hizo compadre de Flavino Ríos Alvarado, quien en 1991, siendo subsecretario de Gobierno, convenció al gobernador Dante Delgado a que le diera el premio a Jorge como "Empresario del Año", que es lo único que presume. Cuando el de Mogoñé sale del cargo en noviembre de 1992 (ya nombrado notario público con su acta de nacimiento falsa), Jorge ya le tenía preparado su despacho en la “Plaza Nader”, edificio que construyó en la colonia Petrolera de Minatitlan, para la oficina del nuevo fedatario público.Murió Don Rafael. La lucha por la herencia fue dramática al grado de que una de las hermanas de Jorge lo acusó de mandarla a matar. Jorge ya se defendía poniendo un restaurante en la avenida Justo Sierra de carnes argentinas. Lo único bueno que le copió Jorge a su padre, fue el gusto de tener las hieleras y los congeladores llenos de carnes exóticas y lo mejor de los vinos con que "embruja a sus invitados". Nunca ha sido respetuoso de la ley, y el que no lo conozca, lo compra.Ahora Jorge Nader vuelve a ser noticia cuando el dirigente del PAN municipal en Minatitlán, Agustín Ramírez Luna, anuncia que será el candidato a la Presidencia Municipal. En verdad que Jorge debe ser muy valiente para someterse al escrutinio popular; por lo pronto, en la noche del sábado 23 de junio, los verdaderos panistas se enfrentaron con su dirigente municipal por la postulación de Nader. Dicen que Juan Bueno Torio lo recomendó con la garantía de que toda la estructura de funcionarios de la Refinería "Lázaro Cárdenas" con todo lo harían ganador. Los que no conviven con el pueblo, lo van hacer ganar.Por lo pronto Flavino Ríos ya tiene dos candidatos a la alcaldía: Guadalupe Porras David, con una historia de corrupción, por el PRI; y ahora Jorge Nader Zamudio. Ahí la lleva el buen Flavino, engañando al gobernador, al líder petrolero de la sección 10, al Comité Estatal del PAN.Las cosas no terminan ahí, hay que ver cómo andan en el PRD. En Convergencia tienen cerradas las puertas por traidor a su líder Dante Delgado; y en Nueva Alianza, en donde puede surgir el nuevo alcalde de Minatitlán.Parece mentira pero para todos los partidos, Minatitlán se complicó por Flavino, quien en casi todos los partidos tiene allegados. Éste personaje nunca ha sido favorito para ganar la alcaldía y pidió consulta a la base en el PRI. No la gana ni por encuesta ni por consulta, porque tiene en contra a los petroleros, quienes llevan como su candidata a Guadalupe Porras, amiga y suegra de FLA. El primero de julio será la consulta que pidió Flavino públicamente: piensa perder ganando, porque le va a ganar Lupita. La familia está de acuerdo.En el pueblo que está en la colina (igual que Álamo), está todo enredado.Anote usted: la alcaldía de Minatitlán está entre Tirso Hernández Rodríguez, tres veces síndico, y uno de los alumnos de Pablo Cruz Hernández; Emilio de la Maza González, empresario e hijo de Don Carlos de la Maza, de San Andres Tuxtla, igual que Pablo Cruz, y el diputado federal Robinson Uscanga, empresario, convergente de corazón.------

miércoles, 20 de junio de 2007

Indígenas de Ixhuatlán de Madero, los más reprimidos, por César Vázquez Chagoya

No acaba de llegar la justicia social a la Huasteca Veracruzana, al norte del estado. De nada valió que haya nacido en Chicontepec el gobernador Adalberto Tejeda Olivares, quien con Úrsulo Galván formaran la Liga de Comunidades Agrarias y Campesinas en 1923 y desde ahí dieron la batalla más sangrienta para recuperar las tierras de los campesinos en manos de los terratenientes.Los gobiernos priístas cómo se desgañitan cada aniversario de la liga y en el natalicio de Úrsulo Galván, para honrarlos, pero también cómo le dan palo a los indígenas paisanos de Tejeda, en donde la tierra, a pesar de haberse repartido entre los campesinos que no hablan español, siguen en manos de los ganaderos, y lo peor, en manos de extranjeros.Nada ha cambiado en la Huasteca desde que era controlada por las compañías petroleras, teniendo como "esquirol" a Manuel Peláez, quien tenía su rancho en donde se asienta Álamo, y combatía a los revolucionarios como Cándido Aguilar, a quien se le enfrenta cuando el cordobés hace su gobierno en Tuxpan en 1915. Murió Peláez, vino el reparto agrario, se expropiaron las compañías petroleras y los terrenos siguen en manos de los mismos: ganaderos y terratenientes extranjeros.¿De qué les ha servido a los indígenas tener en sus manos los decretos de expropiación si nunca les entregaron las tierras? El problema se agudiza en Benito Juárez, Chicontepec e Ixhuatlán de Madero, donde naciera el científico mexicano y político de izquierda Heberto Castillo Martínez. En los ochentas hubo movimientos para recuperar por la fuerza los predios de los indígenas a través de la lucha del hidalguense Alejandro Hernández Dolores. La represión fue brutal, pero consiguieron reparto agrario.Después vino una lucha entre los ganaderos y se mataban entre ellos. De las muertes echaron la culpa a las organizaciones indígenas y muchos de sus dirigentes fueron a dar a la cárcel, además de suscitarse las muertes en Plan de Encinal y Cantollano, en Ixhuatlán de Madero, donde todavía duerme el sueño de los justos la recomendación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para dar con los asesinos de los indígenas y hasta ahorita nada. Inmiscuidos funcionarios del gobierno de Patricio Chirinos encabezados por Miguel Ángel Yunes Linares.Descalzos, sin tierra y con el morral en los hombros casi viviendo sin ilusiones, caminan muchos indígenas huastecos buscando la justicia social, que no la encuentran porque están en desventaja al no saber leer, escribir y menos hablar español.Vino el gobierno de Miguel Alemán y empezaron los caprichos y prepotencias. En septiembre del año 2000, un camión de transporte de la línea "Álamo", propiedad de Nabor Mejía, protegido en su momento del senador Silverio Ricardo Alvarado, atropelló y mató a 5 indígenas en la comunidad de Tzocohuite, de Ixhuatlán de Madero. Los habitantes cercanos apoyaron a sus paisanos y en un operativo en octubre para recuperar los camiones de los Mejía de Álamo, matan a un indígena y 2000 huastecos desarman a casi 100 policías y los violan.Sobre las rodillas el entonces subsecretario de Gobierno, Jorge Uscanga Escobar, para lograr la liberación de los policías al negociar que la línea "Álamo" no les daría servicio y que ellos manejarían una cooperativa. Pues en estos años, ni los "Álamo" han dejado de circular, y varias veces han sido detenidos los líderes de Tzocohuite, además que sus camiones comprados para dar el servicio prometido, son detenidos dizque porque eran robados en un corralón de Poza Rica.Después vino el anuncio de que les iban a construir un hospital en Ixhuatlán. El secretario de Salud, Mauro Loyo Varela, emborrachado de poder, se enterca en construirlo en la cabecera municipal y comunidades piden que sea en "Llano de Enmedio", lo que originó protestas que realizarían en Xalapa (a gastarse los indígenas lo que no tenían), organizando una marcha hacia la capital del estado, pero cerca de Poza Rica los reprimieron muriendo un ciclista por ser atropellado por una patrulla, y un anciano indígena por asfixia, ya que lo subieron detenido a una patrulla y lo dejaron más abajo de los demás. ¿A quién castigaron? A nadie, todavía se fue Loyo Varela sin terminar el hospital y sin equipamiento. El galeno, ex funcionario, goza de su fortuna a pesar de las denuncias por desvíos millonarios a los recursos públicos. Loyo al gozo, los indígenas muertos al foso.Desde el 14 de junio pasado, nuestra compañera de Poza Rica Livia Díaz tenía una información de un desalojo en Ixhuatlán de Madero en el predio San José del Dorado. Los campesinos, con una resolución presidencial del 26 de julio de 1938, no se las habían entregado. Historia vieja, ya que en 1983 lo habían querido recuperar y la historia fue igual, ya que fueron desalojados por miembros del Ejército.El 10 de junio de este año se volvieron a meter al predio de 513 hectáreas que se dice es propiedad de los hermanos Marcos y Josefina Faisal, quienes viven en Álamo, Veracruz, cerca de las tierras en conflicto, y el día 14 de junio fue desalojado por elementos de Seguridad Pública de Veracruz y se habla de 47 detenidos, pero eso son versiones porque el gobierno no dice nada oficialmente y mientras esto sucede, todos los medios de comunicación estamos sujetos de la información que dan los grupos sociales que apoyan a los indígenas.No se puede comprender el desalojo del predio cercano a Tzocohuite, ya que el mismo Gobierno anunció la liberación de 87 indígenas encarcelados por problemas sociales, en contraparte mete a otros con problemas similares. Extraña, porque en los casi tres años del gobierno de Fidel Herrera Beltrán, ha privilegiado el diálogo y más con los grupos de indígenas.No creemos que el mandatario veracruzano quiera pasar a la historia de Veracruz como represor de indígenas; esto sucede cuando se encontraba fuera del país.Así que la historia del desalojo de los "Dorados de Villa", seguirá dando que hablar. Los indígenas de Ixhuatlán de Madero no solamente están sujetos a pobreza extrema, cercados por caciques ganaderos y la represión de la fuerza pública, lo que convierte a este municipio en el más a reprimido por el Gobierno de Veracruz en la historia moderna.------

lunes, 18 de junio de 2007

El acta de Oaxaca de Flavino, por César Vázquez Chagoya





El padre Maximino Vázquez fue el padre de mi padre. Era originario de Barrio El Rosario, Oaxaca. Mi abuelo paterno murió cuando mi padre tenía dos años y después de eso cambió su vida porque se fue a vivir con mi abuelita Casilda, a la casa de mi tía abuela Agustina Atilano en la calle Juárez, en lo que hoy es el curato de la iglesia San Pedro en Minatitlán.Mi padre, como todos los humanos, buscó siempre su identidad paterna y como éramos muchos nos subía cada domingo a un camión de volteo y recurríamos a los familiares más cercanos entre ellos a Don Alfredo Vázquez, su medio hermano, excelente carpintero que vivía en la calle Hidalgo. Eran unos domingos largos, empezando por comprar en el mercado campesino en la mañana, hasta terminar de noche visitando a los parientes.Cada quien de los 10 hermanos que somos, después de la muerte de nuestro padre, (quien nos marcó de una manera impresionante de todas las formas positivas que un padre puede dar con todo el corazón. Vivió intensamente todo, trabajó mucho, hizo muchos hijos, aprendió de todo y murió a los 56 años, y casi todos, menos su servidor y dos hermanos más, no hemos pasado esa edad. El último día del padre con él lo recuerdo porque mi hermana Lilia le regaló el disco “Mi querido Viejo”. Nadie olvida a su padre y mi padre no fue ajeno al suyo).Hemos buscado por nuestra parte esa identidad perdida y nos enorgullece tener en nuestras venas sangre oaxaqueña, que se mezcló con los tiempos con la negra de los campos de algodón en Minatitlán de los Atilano, los españoles de Jáltipan y los huastecos con los Chagoya, del mero Chicontepec, a donde quisieran ir a conocer mi tío Otilio y mi madre algún día, porque es la tierra de su padre, exiliado junto a su hermano y el padre de ellos en la revolución.Por más que hemos investigado, nunca hemos encontrado la tumba de Leonardo Chagoya, abuelo de mi madre .Lo vio por última vez en 1925. Cada vez que voy a la Huasteca y regreso con las manos vacías, digo que es poco tiempo para encontrarlo. Tengo un reloj con cuerda que tiene un gallo recordándome que tengo familia y raíces. Ese reloj se tiene en la mente y muchos lo tiran en el primer basurero que se encuentran.+ EL SILENCIO DE LOS CORRUPTOSEl silencio es la tónica moderna de los políticos cuando son denunciados. Mudos, mientras pasa el escándalo para no dar la cara de sus abusos, prepotencias y violaciones a la ley. No hay en este mundo cosa que se oculte y menos los cadáveres y las identidades.En esta ocasión presentamos el acta de nacimiento de Flavino Ríos Alvarado, en donde su propio tío le certifica que nació el 22 de diciembre de 1950 en Mogoñé, municipio de San Juan Guichicovi, Oaxaca. En este documento expedido el 14 de octubre de 1967 por el Agente Municipal y encargado del Registro Civil, Eloy Alvarado Antonio, asienta que el ciudadano Genaro Ríos presentó el 23 de diciembre a su hijo Flavino Ríos Alvarado, quien nació a las 9 horas del 22 de diciembre de 1950 en Mogoñé, Oaxaca y que es el segundo alumbramiento de su esposa María Alvarado.¿Dónde saco Don Eloy para certificar un nacimiento de 1950 en 1967? Pues del libro dos en la foja siete del Registro Civil de Mogoñé, Oaxaca, del año de 1950. En Oaxaca, para asentar a los niños en esa época, los registros civil estaban en las Agencias Municipales, contrario a lo que pasa en Veracruz que los habitantes forzosamente tienen que registrar a sus hijos en la cabecera municipal. ¿Por qué Flavino pidió la certificación de su acta de nacimiento en 1967?Aquí se dan unas de las grandes mentiras de Flavino, quien dijo que él nació en Minatitlán porque su familia se fue a radicar a la petrolera ciudad entre los años 1948 y 1949. Ya se comprobó que su primera hermana Joaquina nació el 25 de marzo de 1949 y su padre la fue a registrar el 28 de marzo, a los 3 días de nacida. Con el acta que presentamos hoy, Don Genaro presentó ante la autoridad a Flavino un día después de nacido en 1950 en Mogoñé, Oaxaca. Juana Ríos Alvarado, su otra hermana, nació el 24 de junio de 1953 y su padre la registró el 30 de junio de mismo año. ¿En qué días, años, la familia de Flavino llegó a Minatitlán? Puede ser en cualquier año, pero no antes de 1953. Flavino nació en Mogoñé en 1950, como lo comprueba la certificación de 1967, así como su hermana Joaquina y Juana Ríos Alvarado.Esta certificación de 1967, también echa abajo la versión de Flavino dicha a la periodista Florencia Basulto Nelson, del diario "La Opinión de Minatitlán" de que hizo sus estudios gracias a su fe de bautismo.Como no tenemos contestación publica de Flavino (ni la habrá) vamos con las conjeturas del porqué solicitó una certificación de su acta en 1967 en Mogoñé, Oaxaca. Nació en 1950, entró a la primaria "Mi Patria es Primero" en 1956 de Minatitlán, con el acta original de Mogoñé cuando su padre se vino a Minatitlán como obrero de PEMEX. En 1962 salió de la primaria y se metió a estudiar tres años de secundaria y dos de preparatoria en la "Minatitlán" (conocida como ESBOM; en ese tiempo así duraban los periodos escolares). Salió de esa escuela en 1967, para entrar a la Universidad Veracruzana a la Facultad de Derecho, sólo que su acta era expedida por una agencia municipal, contrario a lo que se hace en Veracruz, por lo que tuvo que ir a Matías Romero, Oaxaca, a comprar una hoja expedida por la Tesorería del Estado de Oaxaca que le costo 5 pesos, como lo indican los sellos de su acta certificada, y su constancia se la hicieron en Mogoñé, Oaxaca, con la firma de su tío Eloy Alvarado Antonio, el mismo que asienta a su hermana Joaquina en 1949.A Flavino le fue aceptada la certificación en la UV, estudia 5 años de la carrera de derecho, se recibe y es dirigente de la CNOP juvenil de Veracruz de 1972 al 73 y se va de regidor al ayuntamiento de Minatitlán en 1973. ¿Qué lo motivo a falsear la información y hacerse un acta nueva diciendo que era nacido en Minatitlán el 22 de noviembre de 1950 y asentado 24 años después? Sólo puede haber una explicación: ya sabía en esos días que el primero de diciembre de 1974, iba a ser el secretario particular del subsecretario de Gobierno Carlos Brito Gómez, en el nuevo gobierno de Rafael Hernández Ochoa. Su futuro político era Veracruz, no Oaxaca.Con esa acta de nacimiento donde se dan datos falsos a una autoridad, navegó los siguientes años de su vida; así obtiene en 1992, engañando a la autoridad, una Notaría Pública con asiento en Minatitlán, y actualmente da fe de los actos de los ciudadanos, aún estando fuera de la ley. No hubiera pasado nada si no se reforma la constitución de Veracruz en el 2000, donde se asienta que para poder ser funcionario del primer nivel se necesita ser veracruzano por nacimiento o hijos de padres veracruzanos: Flavino no nació en Veracruz y no es hijo de padres veracruzanos.Con toda la sangre fría, aceptó, sabiendo que violaba la ley, la titularidad del Consejo Estatal de Seguridad Pública, la Subsecretaría de Gobierno y la Secretaría de Gobierno, siendo representante legal del gobierno estatal, y suplente del gobernador, etc.A Miguel Alemán lo engañó como "chino". Todavía se postuló para ser precandidato del PRI a la gubernatura y si lo hubieran elegido, que chasco legal.Hemos recibido correos referente a este caso y nos dicen que la denuncia la deberíamos haber presentado en la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos por Servidores Públicos y no en la Contraloría General del Estado. La verdad es que se pudiera presentar en cualquiera de las dos instancias, pero en este caso, Flavino ha cometido actos violatorios a la administración pública que le competen a la Contraloría, así como delitos del fuero común que le competen al Ministerio Público.No hay que olvidar que Flavino dejó de ser funcionario público el 30 de diciembre del 2004, pero es Notario Público, que es un cargo regido por el poder público veracruzano y como tal él mintió en conseguir ese cargo con un acta de nacimiento falsa. Cabe destacar que no es un delito el de Flavino haber nacido en Mogoñé, Oaxaca, ni tener actas de nacimiento del vecino estado. El delito de “FLA” está en su acta del 22 de noviembre de 1974, donde miente a una autoridad para obtener un instrumento público y con ese obtiene cargos y concesiones que sólo pudieran tener los que fueran o son veracruzanos, como lo establece la ley.Se optó por presentar la denuncia a la Contraloría, porque los procedimientos son más cortos. La contralora Clara Luz Prieto Villegas debe decidir si Flavino violó las leyes administrativas para ser notario, titular del Consejo de Seguridad, subsecretario de Gobierno y secretario de Gobierno. Puede desechar nuestra denuncia por notoriamente improcedente, inhabilitar políticamente a Flavino o suspenderlo de sus funciones como notario. Después, en lo que concierne a los delitos penales que ha cometido Flavino, debe enviar el expediente al Ministerio Público. No hay más.Si nosotros hubiéramos optado por presentar primero el caso a Ministerio Público, estaríamos detenidos como los más de mil expedientes de desviación de recursos públicos que no caminan, pero en cambio la Contraloría tiene que resolver en meses una cosa u otra.La Contraloría no puede remitir la denuncia al Ministerio Público, sin resolver las violaciones administrativas de Flavino en primera instancia; pero si lo hace, aún con pruebas, estarían faltando a su deber legal. Se ratifica: el documento que incrimina a Flavino en delitos administrativos y penales es el acta de nacimiento de Minatitlán donde se asienta a sus 24 años como ciudadano veracruzano el 22 de noviembre de 1974, nacido el 22 de diciembre de 1950 en Minatitlán, Veracruz. El ex funcionario debe comprobar ante la Contraloría con qué acta de nacimiento caminó y estudió durante 24 años si se atreve a negar sus actas de origen que hemos presentado.Sabemos que Flavino mueve sus hilos que conserva en el poder público después de más de 37 años de vivir de la política. Amigos de antaño que pretenden ayudarlo para desviar la atención legal a otros lados y no contestar ni legalmente ni públicamente.Felizmente ya hay muchos recursos para hacer valer la ley. Como hace días, acudiremos este lunes 18 de junio a las 12 del día a presentar el acta oaxaqueña de Flavino ante la Contraloría, no por protagonismo, sino para que quede constancia de que se presentó el documento de 1967 para agregarlo a la denuncia inicial del 6 de junio del 2007.La política muda de los funcionarios se acaba con las denuncias legales. Ya no bastan los escándalos o denuncias en los medios de comunicación. Les vale. Dicen que el narcotráfico creció por la gran impunidad en que se mueven. El medio político es peor y es el mal ejemplo a seguir por cualquiera.------

miércoles, 13 de junio de 2007

Los daños de Flavino a Miguel Alemán, por César Vázquez Chagoya.

En verdad que son incalculables los daños legales que le ocasionaría al Gobierno de Veracruz si Flavino Ríos Alvarado no logra comprobar con qué acta de nacimiento logró estudiar y llegar a ser regidor de Minatitlán y ser asentado en el registro civil de la petrolera ciudad a los 24 años de edad. En el entendido de que nació en 1950 y según su versión estudió gracias a su fe de bautismo, entonces con su acta oficial del 22 de noviembre de 1974 ocupó los siguientes cargos públicos mintiéndoles a las autoridades.Encargado de la educación en Veracruz, así como subsecretario de Gobierno con el gobernador Dante Delgado, con el acta falsa obtuvo una notaría pública ubicada en Minatitlán y todavía en estos días da fe pública de los actos privados de las personas. Con esa notaría, obtenida con acta falsa, escrituró las instalaciones del complejo petroquímico "Cosoleacaque" y váyase para atrás: las escrituraciones de casas del INFONAVIT y terrenos de la Dirección de Patrimonio del Estado en la zona sur de Veracruz.Con esa acta hecha con datos falsos, fue electo diputado local por Minatitlán y como nadie luchó para que en la reforma de la Constitución en el 2000 se asentara que para ocupar cargos del primer nivel del Gobierno de Veracruz fueran veracruzanos cuando él no lo era, quiso ser alcalde Minatitlán en el 2000, pero lo mandaron al Consejo Estatal de Seguridad. En el 2003, teniendo como jefa de campaña a la Agente del Ministerio Público de Minatitlán, Guadalupe Porras David, (quien llevaba a sus hijas y a las que hacían su servicio social en la Procuraduría de Justicia del Estado para repartir publicidad de FLA) quiso ser diputado federal. No se pudo y lo nombraron subsecretario de Gobierno.Estamos casi seguros que de saber la situación legal de Flavino, nunca lo hubiera nombrado secretario general de Gobierno el 5 de mayo del 2003 el gobernador Miguel Alemán, y tampoco le hubiera dado línea para pintar su propaganda para precandidato a gobernador a partir del 28 de enero del 2004.Se habla de topes contra la pared cuando salió a la luz pública que había nacido en Mogoñé, Oaxaca, publicado el 17 de febrero del 2004, por el Diario AZ. Todos sus actos jurídicos son ilegales como secretario de Gobierno, ya que aparte de ser el representante legal del gobierno, también suple en su ausencia al gobernador. Como ningún organismo como la Contraloría y la Procuraduría de Justicia no hicieron nada ante lo dado a conocer por el diario xalapeño, así como ningún particular, la libró.En esa ocasión la libró porque no hubo denuncia, pero en el interior del gabinete la lealtad salió a flote. Pocos nos acordamos que después del acta de nacimiento, Miguel Alemán se fue de vacaciones y se quedó a cargo Flavino del gobierno, pero de repente el originario de Mogoñé, se fue, no le anunció a nadie que se iba ausentar estando fuera del país el mandatario estatal. No había responsable del poder ejecutivo y se habló de una disputa entre Flavino y el secretario de Seguridad Pública, Alejandro Montano, pero fuese lo que fuese, cierto o no, era una irresponsabilidad constitucional de Flavino dejar tirado el poder ejecutivo en su custodia. Así es su moral y su lealtad.El último recuerdo que nos dejó Flavino, fue cuando en el mes de octubre sale diciendo que la Secretaría de Educación Pública Federal nos debía por servicios educativos más de 5 mil millones de pesos. Contrató al despacho de abogados "Link Internacional" para reclamar el adeudo (teniendo abogados el gobierno estatal) y como nos debían 5 mil millones de pesos y no los pagarían el 26 de noviembre, para dejar terminadas todas las obras, en base a la mentira de Flavino, se solicitó al Congreso del Estado autorización para negociar un crédito bancario de 3 mil 500 millones de pesos, que los bancos se los otorgaron en la última semana del alemanismo; es decir, terminando el mes de noviembre del 2004. De dicho dinero, nadie hasta ahorita explica qué le pasó.Flavino salió de vacaciones y se fue a su notaría a Minatitlán, obtenida con papeles falsos. Ahora quiere ser presidente municipal, pero nunca ha estado arriba en las encuestas electorales, ya que Flavino mientras estuvo en los importantes cargos en el alemanismo no hizo nada por Minatitlán, si acaso el malecón, pero éste se está cayendo; en cambio, solapó los desvíos de recursos del ex alcalde Amado Guzmán García y solapó todos los actos de prepotencia de su amiga Guadalupe Porras David, quien desde la Agencia Segunda del Ministerio Público en Minatitlán hizo y deshizo. Antes la había convertido en delegada de Tránsito. Lupita, como le dicen sus amigos, tiene su propia historia.Las encuestas y preferencias electorales para Flavino no le favorecen, aunque ahora esté simulando una pelea con Guadalupe Porras; en el pueblo nadie se la cree, ya que hay ligas sentimentales muy estrechas entre ambos, además que el buen FLA, como estrategia, mandó a todos los partidos políticos precandidatos para que gane quien gane, él gana. Así se dice priísta de "Hueso Colorado".No crea que hay mala saña para Flavino, pero sólo a él se le puede ocurrir irse a inscribir como precandidato a la Presidencia Municipal del PRI con los familiares de Juana Isabel Morales Aguirre, la ex síndico presunta asesina de su esposo, quien camina con toda impunidad en el pueblo. Fue con todos los dirigentes sindicales que son partidarios del ex dirigente petrolero Pablo Pavón Vinales, enfrentados con Jorge Wade, dirigente de la sección 10 de petroleros. Ya sabe: pueblo chico, infierno grande.Hemos recibido correos diciendo que hay más cosas importantes que andar peleando por un acta de nacimiento. Tal vez tengan razón, pero el caso de Flavino no es cualquiera y es como decir "que roben mientras den". La mentira de Flavino trasciende a los cargos que ocupó engañando a Miguel Alemán. El señor es notario público en Minatitlán, cargo obtenido con un documento falso en el gobierno de Dante Delgado a quien también traicionó.Flavino Ríos Alvarado anda diciendo en el pueblo que no contestará a los ataques políticos que le hice por denunciarlo a la Contraloría por su acta falsa del 22 de noviembre de 1974. El doctor en Derecho tiene razón en parte: no fue un ataque político, fue una denuncia legal por mentir para obtener una acta falsa y tiene razón en no contestarme, porque lo debe hacerlo ante la Contraloría y explique con qué acta de nacimiento estudió e hizo carrera política durante 24 años.Esto no tiene vuelta, y que ya deje de andar diciendo que lo salvará Miguel Alemán Velasco, quien es el más engañado de todos.------

miércoles, 6 de junio de 2007

Denuncia contra Flavino Ríos Alvarado, por César Vázquez Chagoya

BINIZA (Voces al viento, en zapoteco): Este miércoles a las 12 horas se presentará la denuncia en contra de Flavino Ríos Alvarado en el Palacio de Gobierno

Lic. Clara Luz Prieto VillegasContralora General de Estado
PRESENTE

César Augusto Vázquez Chagoya, ciudadano mexicano, veracruzano y minatitleco, en pleno uso de mis derechos constitucionales y para oír y recibir notificaciones en la calle Hidalgo 206, centro de Minatitlán, Veracruz, por medio de la presente vengo a denunciar al ciudadano Flavino Ríos Alvarado, Notario Público de Minatitlán por hechos que pueden ser constitutivos de delitos y violaciones a la constitución del estado de Veracruz, como a leyes secundarias.HECHOS1.- El "Diario AZ" de la ciudad de Xalapa publicó el 17 de febrero del 2004 que "FLAVINO ES OAXAQUEÑO". Para sustentar tal afirmación, presentó el acta de nacimiento del ciudadano Flavino Ríos Alvarado, registrado en Minatitlán el 22 de noviembre de 1974. También presentó la certificación del Agente Municipal de la Congregación de Estación Mogoñé, municipio de San Juan Guichicovi, perteneciente al distrito de Juchitán Oaxaca, Baldemar Rojas Mijangos, donde certifica que Flavino Ríos Alvarado, es vecino y originario del lugar y sus padres son Genaro Ríos Ordaz y María Alvarado Estudillo.2.- La importancia de la publicación es que el ciudadano Flavino Ríos Alvarado era en ese tiempo el Secretario de Gobierno de Veracruz, y para ocupar dicho cargo era necesario ser veracruzano por haber nacido en el estado o ser hijo de padres veracruzanos. Ríos Alvarado no llenaba los supuestos de la constitución del estado, porque no había nacido en Veracruz y tampoco era hijo de padres veracruzanos. En esa ocasión, por la tarde del mismo 17 de febrero del 2004, el Secretario de Gobierno Flavino Ríos Alvarado convocó a una conferencia de prensa aduciendo que era minatitleco y presenta certificados de cuando estudió la primaria en la escuela "Mi Patria es Primero" de Minatitlán, Veracruz, y presenta a personas que lo conocen desde su infancia. Entre las cosas que afirmó el funcionario, es que había nacido en Minatitlán, porque sus padres se habían ido a vivir a la petrolera ciudad entre los años 1948 o 1949. Nunca explicó a la ciudadanía veracruzana porque había sido asentado en el Registro Civil de Minatitlán a los 24 años, con datos falsos.3.- El 18 de febrero del 2004, el mismo "Diario AZ" publica: "DE OAXACA, TODOS LOS RÍOS ALVARADO" y presenta las actas de nacimiento de Joaquina Ríos Alvarado, nacida el 25 de marzo de 1949; y la de Juana Ríos Alvarado, nacida el 24 de junio de 1953; las dos en Estación Mogoñé, Oaxaca, así que las fechas públicas que dio a conocer el Secretario de Gobierno de la peregrinación de sus padres de Estación Mogoñé a Minatitlán, es falso, porque entre el nacimiento de Joaquina y Juana nace Flavino el 22 de diciembre de 1950; además que el "Diario AZ", presenta la constancia de que Flavino Ríos Alvarado nació en Estación Mogoñé, Oaxaca, el 22 de diciembre de 1950.En las actas de Joaquina, de 1949, y Juana en 1953, se indica que su padre era campesino y su madre dedicada a las labores del hogar. Cabe destacar, que en Estación Mogoñé es costumbre que el padre presente a sus hijos recién nacidos ante el Agente Municipal, quien a la vez es encargado del Registro Civil. Don Genaro Ríos Ordaz, como buen ciudadano, llevó a registrar a Joaquina a los tres días de nacida y señalándose en el acta que era la primera hija del matrimonio. A Juana la presentó a los 5 días de nacida. A Flavino su padre lo registró a los 24 años, siendo regidor de Minatitlán en el trienio 1973-1976 y cuando tenía el poder para nacer de nuevo con datos falsos. En el acta de Minatitlán se asienta que Don Genaro Ríos Ordaz era de ocupación soldador, que eso sí es cierto.En días pasados, Flavino Ríos Alvarado le explicó a la periodista Florencia Basulto Nelson, del diario "La Opinión de Minatitlán", que "su papá no lo registró enseguida porque no quería que él fuera a la guerra como le había sucedido a su papá" y Florencia lo publicó tal cual. Otra mentira sobre su origen, porque Don Genaro Ríos Ordaz nunca fue a la guerra, porque la segunda guerra mundial fue entre los años 1940 y 1945 y el padre de Flavino cuando termino la conflagración mundial, tenía 15 años y su primera hija nació cuando tenía 19 años.4.-Flavino Ríos Alvarado explicó a la periodista que pudo estudiar la primaria, la secundaria, preparatoria, la carrera de derecho, su servicio militar y ser Regidor de Minatitlán con su "acta de bautismo".Estimada Contralora General del Estado: es evidente que el ciudadano Flavino Ríos Alvarado miente y tiene que demostrar con qué acta de nacimiento pudo estudiar y alcanzar un cargo público hasta los 24 años de edad, y ocupar después del año 2000 el cargo de Vocal Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad, Subsecretario de Gobierno y Secretario de Gobierno del Estado de Veracruz, con un acta realizada con datos falsos el 22 de noviembre de 1974 con la cual engañó a la ciudadanía veracruzana y cometió diversos delitos por violar diversas disposiciones de la constitución de Veracruz, reformada en el año 2000, donde se asienta que para haber ocupado los últimos cargos Flavino tenia que ser veracruzano, por lo tanto solicito de la manera más atenta lo siguiente:a) Que me tenga por presentado esta denuncia contra el ciudadano Flavino Ríos Alvarado, por violar la constitución de Veracruz y varias leyes secundarias.b) Que se soliciten informes por escrito a las escuelas primaria federal "Mi Patria es Primero" y a la escuela secundaria y preparatoria oficial Minatitlán, del Gobierno de Veracruz, ambas ubicadas en la ciudad de Minatitlán, con qué acta estudió el niño y joven Flavino Ríos Alvarado; para los mismo fines, se solicite informes a la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, así como a la Oficialía Mayor de la misma institución. También se solicite por escrito a la Secretaría de la Defensa Nacional con qué acta de nacimiento el ciudadano Ríos Alvarado obtuvo su cartilla del Servicio Militar Nacional.c) Que el ciudadano Flavino Ríos Alvarado compruebe ante su soberanía con qué "acta de bautismo" pudo estudiar la primaria, la secundaria, preparatoria y la carrera de derecho, así como obtener la cartilla del servicio militar nacional y, basado en derecho y en reglamentos, sustentar que se puede estudiar en las escuelas públicas con una "fe de bautismo" con lo que se violaría el articulo tercero constitucional en donde se señala que la "educación debe ser laica”.DOCUMENTOS PROBATORIOSPresento ante usted los siguientes documentos que sustentan los hechos expuestos arriba:* Acta de nacimiento de Flavino Ríos Alvarado con fecha del 22 de noviembre de 1974, expedida en Minatitlán a la edad de 24 años.* Constancia del Agente Municipal de Estación Mogoñé, Oaxaca, donde asienta que Flavino Ríos Alvarado nació en esa congregación.* Actas de nacimiento de Joaquina y Juana Ríos Alvarado, donde se comprueba que la familia Ríos Alvarado no pudo haber emigrado a Minatitlán en los años 1948 o 1949, como lo asevera Flavino Ríos Alvarado.* Recortes periodísticos de los periódicos Diario de Xalapa y Milenio El Portal, ambos editados en la ciudad de Xalapa, con fecha del 18 de febrero del 2004, cuando el Secretario de Gobierno asevera que nació en Minatitlán, porque su familia emigró a ese lugar entre 1948 o 1949 y que el nació en 1950 en la petrolera ciudad* Texto completo de la nota del diario" La Opinión de Minatitlán", donde Flavino Ríos Alvarado le asevera a la reportera Florencia Basulto Nelson, que "su papa no lo asentó de inmediato porque no quería que su hijo fuera a la guerra como le había sucedido a él" y estudió y fue regidor de Minatitlán, gracias a su "fe de bautismo".ARTÍCULOS VIOLADOS DE NUESTRA CONSTITUCIÓN Y LEYES SECUNDARIASConstitución Política del EstadoArtículo 11. Son veracruzanos: I. Los nacidos en el territorio del Estado; yII. Los hijos de padre o madre nativos del Estado, nacidos dentro del territorio nacional.Artículo 12. Son vecinos los domiciliados en el territorio del Estado, con una residencia mínima de un año. Artículo 14. Son ciudadanos los mexicanos por nacimiento o por naturalización, que tengan 18 años de edad, un modo honesto de vivir y que sean veracruzanos o vecinos en términos de esta Constitución. La calidad de ciudadano se pierde, suspende o rehabilita, en los términos señalados por la Constitución y las leyes federales.Artículo 22. Por cada diputado propietario se elegirá a un suplente. En ambos casos se requiere: I. Ser veracruzano en pleno ejercicio de sus derechos;…III. Ser vecino en el distrito que corresponda o en la circunscripción del Estado, en los términos de esta Constitución.Artículo 50. ……Los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública deberán ser veracruzanos y contar con título profesional expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello, y cumplir con los demás requisitos que establezca la ley.…Artículo 69. Para ser edil se requiere: I. Ser ciudadano veracruzano en pleno ejercicio de sus derechos, originario del municipio o con residencia efectiva en su territorio no menor de tres años anteriores al día de la elección;…Ley Orgánica del Poder EjecutivoArtículo 7. Para ser titular de cualesquiera de las dependencias o entidades de la Administración Pública del Estado se requiere: I. Ser veracruzano, en términos de lo dispuesto por el artículo 11 de la Constitución Política del Estado;…Código Penal del EstadoCAPÍTULO IIFALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOSArtículo 279.-Se impondrán de uno a cinco años de prisión y multa hasta de cincuenta días de salario a quien, para obtener un beneficio económico propio o ajeno, o para causar un daño material o moral a cualquier persona o a la sociedad: …III. Altere el texto de un documento auténtico, después de concluido y firmado, si con ello se cambia su sentido sobre algún punto substancial o una circunstancia, ya sea por añadidura, supresión, enmendadura o borrando en todo o en parte palabras, frases, cláusulas o variando la puntuación gramatical;…V. Inserte o haga insertar en un documento público o privado hechos no ciertos o altere uno verdadero o los suprima, oculte o destruya;…X. Imite, simule o altere de distinta manera a las anteriores, un documento verdadero.CAPÍTULO IVUSO DE DOCUMENTO FALSOArtículo 283.-A quien a sabiendas, en beneficio propio, de un tercero o para causar daño a otro, hiciere uso de un documento falso o alterado, se le impondrán de seis meses a cinco años de prisión y multa hasta de cien días de salario.CAPÍTULO IEJERCICIO INDEBIDO O ABANDONO DEL SERVICIO PÚBLICOArtículo 315.-Comete el delito de ejercicio indebido del servicio público quien: I. Desempeñe o acepte desempeñarse como servidor público sin cumplir con los requisitos que exige la ley;…Al responsable del delito previsto en este artículo se le impondrán de uno a seis años de prisión y multa hasta de ciento cincuenta días de salario.Sin otro particular, quedo como su más atento servidor.Xalapa Veracruz, 6 de enero del 2007César Augusto Vázquez Chagoya

martes, 5 de junio de 2007

Flavino Ríos Alvarado, el fantasma de Oaxaca, por César Vázquez Chagoya

BINIZA (Voces al viento, en zapoteco): Cuando a un chinanteco le rompes el honor, lo menos que puede hacerte es matarte y comerte el corazón

BINIZA DOS: Nosotros queremos amnistía para mexicanos en Estados Unidos. Inmigrantes centroamericanos, dejados, atropellados, baleados, con hambre, saquean poblaciones veracruzanas, comercios, etc. ¿No tendremos que darles amnistía a nuestros hermanos de Centroamérica?


En verdad que Flavino Ríos Alvarado no tiene vergüenza. Acusado por el Diario AZ en el 2004 de no ser veracruzano, no le importó ni por Alemán, ni por su familia, aclarar y siguió siendo secretario de Gobierno para que sus actos no fueran ilegales. Después de tres años de haber salido del Gobierno del Estado, siendo notario público y dueño de una inmensa fortuna (producto de transitar en la vida mintiendo) ahora pretende ser Presidente Municipal de Minatitlán.En verdad que en Minatitlán habemos muchos tontos, pero después de verlo mas de 37 años en la política con una edad envidiable para cualquiera, con 57 años, se dispone de nuevo a engañar, solapar y disponer de más de 100 millones de pesos de presupuesto y seguir viviendo de los recursos públicos. Como que la cuerda no le da para más al buen Flavino.No nació en Veracruz para ser vocal ejecutivo del Consejo de Seguridad, ni subsecretario de Gobierno, y menos secretario de Gobierno con Miguel Alemán. Violó todas las leyes. Engañó al pueblo de Veracruz y seguirá haciéndolo con todo cinismo mientras se le deje. Para haber ocupado los anteriores cargos tenía que ser veracruzano y Flavino es oaxaqueño, con sangre como casi todos los que nacimos en Minatitlán, sólo que este político, violando nuestra constitución, no es hijo de padres veracruzanos, no nació en Minatitlán y todavía a los 24 años, siendo regidor de ese lugar, a los 24 años se hizo una acta diciendo haber nacido en Minatitlán, renegando su origen en Estación Mogoñé, Oaxaca.Flavino se cambio su lugar de nacimiento con dolo, con el poder que le daba ser funcionario municipal del 73 a 96. Nadie se explica y sólo él tiene la respuesta, cómo durante 24 años pudo hacer sus estudios hasta profesionales sin acta de nacimiento y además su servicio militar. Todo un fantasma ante las leyes. Se llenó la vida de mentiras: no había necesidad. Es lo suficientemente poco apreciativo a su origen mixe.Flavino, en su mentira, tendrá su cruz.QUE RAFAEL ORTIZ CASTAÑEDA PONGA SU PROSTÍBULO DE NIÑOS VERACRUZANOS EN LAS VEGAS * Se levantaba temprano o a la hora que se le pasaba la borrachera después de estar hasta el amanecer tomando con su jefe. Con sólo ver la hora que era y con el calor que le producía el alcohol ingerido un día anterior, le nacían nuevos instintos. Toma su carro y se va a Puebla. Ahí hay niños también que proteger. Terminó con más alcohol, acariciando y haciéndole el amor a un niño en un hotel. Anónimo.Parece que los funcionarios de la Secretaría de Educación de Veracruz se contagian de "valemadrismo". Ahora resulta que el subsecretario de Educación Superior, que nada tiene que ver con las violaciones y abusos sexuales en las primarias, sale diciendo que si comparamos que existen 117 mil maestros, 4 casos de abusos sexuales no son nada.No sabemos qué mentalidad tengan en la Secretaría de Educación en Veracruz, pero si a un funcionario de la categoría de Ortiz Castañeda se le hacen poco 4 abusos sexuales en este año, con 117 mil maestros, está mal o que se vayan a Las Vegas, Nevada, a prostituir a los niños de Veracruz.¿Cómo puede hablar así un subsecretario de Educación sin que el gobernador lo corra? Lo de siempre: los que tienen que pasarle la información, no se la pasan.También el subsecretario Ortiz se equivoca: han reconocido 4 casos en la Secretaría de Educación, pero no le suma las 14 niñas de Xico. La bola de malas mañas en la Secretaría de Educación en Veracruz, va en aumento. No sólo tenemos a un secretario de Educación drogadicto, sino a un subsecretario pederasta, por lo que declara solapando los abusos contra niños.Bien por toda la labor del DIF en todo el estado. Una dependencia avanza y otra que barre.

lunes, 4 de junio de 2007

IVAI sin transparencia, por César Vázquez Chagoya

El 26 de febrero pasado, el director de los diarios "Grillo Jarocho" y "6 En Punto", Mario Chama Díaz, y su servidor, pusimos una denuncia en contra del secretario general de Gobierno, Reynaldo Escobar Pérez; David Velasco Chedraui, director de los museos del estado; y Mario Díaz Escobar, coordinador de la Policía Intermunicipal de Xalapa, ante la Contraloría del Estado, encabezada por la licenciada Susana Torres Hernández, como presuntos responsables de desvíos de recursos públicos a la precampaña para la Presidencia Municipal de Xalapa de Velasco Chedraui.Nuestra acusación estuvo basada en un video que una ciudadana nos entregó de un acto de proselitismo efectuado en la colonia Floresta, de Xalapa, el 12 de febrero pasado, donde se escucha y se ve que el secretario de Gobierno habla de David Chedraui como “un elemento valioso” y que por “órdenes del Gobernador lo andaba presentando en las colonias de Xalapa”. También estuvo ahí el coordinador de la policía con sus elementos.Nosotros confiamos siempre en la decisión y en la honradez de la contralora Susana Torres. Ese mismo 26 de febrero, anunciamos un plantón para el 28 de febrero en la Plaza Lerdo de Xalapa, donde exigiríamos la publicación de la "Ley de Transparencia y Acceso a la Información Publica para el estado de Veracruz". A dicho evento se sumaron varios compañeros y estando plantados llegó hasta nosotros el Director Jurídico de la Secretaría de Gobierno, licenciado Armando Adriano Fabre, y nos entregó la Gaceta Oficial con fecha del 27 de febrero certificada donde se publicaba la ley de Transparencia, aunque el Gobernador la había firmado desde el 16 de febrero. Después llegó el subsecretario de Gobierno Héctor Yunes Landa, quien dialogó con nosotros, y después los funcionarios se fueron a sus oficinas y nosotros cada quien a sus quehaceres.Nosotros sabíamos de antemano que al no haber la Ley de Transparencia, no podía dar lugar a que se creara el instrumento que le iba a dar validez a la ley y éste es el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) .La creación del instituto es de principal importancia para saber los vehículos, nombre de los empleados, cuánto ganan, etc., en cada dependencia. El 12 de abril, la Contraloría del Estado nos notifica que nuestra demanda en el presunto desvío de recursos en contra de Reynaldo, David y Don Mario, no procedía.Lo principal fue la contestación de los tres. Que si bien se veía en el video vehículos, no se contemplaban las placas. Que el personal de Reynaldo, como era domingo, lo acompañaron voluntariamente. Que sí hay un programa de ayuda en los centros hospitalarios del estado, que según las condiciones económicas de los ciudadanos se les cobraba (esto se decía porque David ofreció el Centro de Especialidades Médicas para atender casos de la población).Que el jefe policiaco, en su discurso de ese día, manifestó que iba pasando por ahí, en fin: el caso no procedió. ¿Hubo mala fe, error de nosotros o de la ciudadana que nos entregó el video? Definitivamente no. Todos los que andamos en este negocio sabemos que es cierto que andaban apoyando a Chedraui para la alcaldía de Xalapa. No hace mucho el secretario general de Gobierno, en pleno horario de trabajo y en el Congreso Agrario Permanente, decía que "EL PRI SÍ TENÍA CABIDA PARA LOS HOMBRES DEL CAMPO".La honesta ciudadana que nos entregó el video no iba de ex profeso a buscar el delito de desvío de recursos, sino que asistió al acto convocado por David Velasco invitada por unas amigas y se encontró con Reynaldo y el jefe policiaco; y después unos amigos, viendo el video, le manifestaron que era un delito electoral y es así como llegó a nuestra manos y también nos pareció que se cometió un delito y lo publicamos, lo denunciamos ante la Contraloría del Estado y más, porque después de nuestra publicación, Reynaldo (en vez de aclarar las cosas) se puso a denostar a la valiente ciudadana señalando que era mi esposa, con el obvio fin de causar daño personal.Se decía que la ciudadana no iba de ex profeso a tomar el video, porque si así hubiera sido, se iría sobre los vehículos, sus placas, tomar al personal que acompañaban al secretario e Gobierno, etc. Pero lo más grave de esto, que por no tener el Instituto de Información, tanto Reynaldo como David, se escudaron en que no traían recursos del estado. Reynaldo, nunca, según sus propias palabras, trae vehículos oficiales. Todos son suyos, de parientes, etc. ¿Por qué pasa esto? No hay una fuente donde esté dicha información y para eso es el IVAI.En las diligencias en la Contraloría, donde se nos trató con amabilidad, respeto y nos dieron las explicaciones de los razonamientos legales, hubo algo que nosotros solicitamos: que el secretario general de Gobierno se disculpara públicamente con la ciudadana, porque con razón o no, ella actuó de buena fe, tanto que el mismo Gobierno de Veracruz promueve la denuncia anónima a través del programa de seguridad llamado 089, cuyas denuncias se recogen a través del C4. Sólo que nos encontramos con un escollo legal: tenía que ir ella a la Contraloría a identificarse. Estas contradicciones legales se deben resolver.Entre quejas, jaloneos, represalias que se dan en los pasillos del Palacio de Gobierno, queremos dejar claro nuestro reconocimiento al trabajo de la contralora Susana Torres y al licenciado Alfredo Algarín Vega, director general de Responsabilidades y Situación Patrimonial.En una democracia joven, en donde no se acaban de ir los que han hecho de su vida robando el patrimonio público y no acaban de llegar los jóvenes con nuevas ideas y modo de conducirse en la política, la transparencia es el instrumento para dejar de andar "mendingando" un dato o informe que la autoridad, por obligación, nos debe dar. Fíjense que tan mal están las cosas entre funcionarios municipales, estatales y federales, que no quieren informar nada, ni les interesa, porque tienen buenos padrinos políticos, que ante cualquier señalamiento, sólo se quedan callados. Mudos, muertos casi, oyendo que les habla la virgen.Sólo observe los señalamientos del deterioro ambiental en Veracruz, que casi a diario denuncian los medios de comunicación. Todos los niveles de gobierno callados. Sólo contestan si los reporteros logran acorralarlos o los denuncian, cuando es primario como obligación informar sin que nadie se los pida, porque el que paga los sueldos es la ciudadanía; pero como hay una cultura que los cargos públicos son patrimonio personal y que duran para siempre, ahí andan en las nubes violando leyes.Por otra parte, ya está en proceso la elección de los consejeros del IVAI y dice el Jefe del Programa de Gobierno, licenciado Dionisio Pérez Jácome, que se inscribieron 29 aspirantes, pero que no daría a conocer los nombres. ¿Entonces? ¿De qué se trata? Los que le van a dar la transparencia a la información pública, ocultan la misma a la opinión pública. Mal, muy mal.La opinión pública sabe algunos nombres porque ellos mismos se han hecho notar. Por ejemplo, el caso de la periodista y licenciada en Derecho, Guadalupe López Espinosa, quien es apoyada por muchos pero muchos comunicadores del estado. Mujer preparada, con carácter, toda una vida seria, honesta. No es amiga de todos, pero sin duda sus cualidades humanas y profesionales las conocemos todos. Es una propuesta difícil de desechar. Sabemos que también se registraron algunos académicos, quienes han mostrado su interés siempre de participar en el IVAI.El IVAI hubiera sido o es un buen antídoto para políticos del pasado y del presente que han vivido engañándonos. Ahí esta el caso de Flavino Ríos Alvarado. Ya le demostraron que no es veracruzano en el 2004, pero no renunció a la Secretaría de Gobierno con Miguel Alemán. Este domingo se registró como precandidato a la Presidencia Municipal de Minatitlán. Antes de irse del sexenio anterior, nos dijo que no dejarían deudas, finanzas saneadas y con transparencia. Que hasta quedaría dinero, porque la Secretaria de Educación Publica Federal, nos pagaría casi 5 mil millones de pesos antes del 26 de noviembre del 2004.La realidad fue distinta: una deuda de cerca de 7 mil millones de pesos. Un daño patrimonial en casi todas las Secretarías, que hasta el ORFIS no sabe que tanto se robaron. Decimos los de Minatitlán que lo único que hizo por el pueblo fue el malecón sobre el río Coatzacoalcos y tan mal lo hicieron que se esta desmoronando, pero nadie lo castiga por mentir y participar en el saqueo.Flavino tiene mas de 37 años en la política y todavía no se da cuenta que este mundo ya cambió y entraremos o ya estamos en la era de la transparencia, que con tumbos, ahí va.

viernes, 1 de junio de 2007

Entre Bours y Fidel,por César Vázquez Chagoya

Según el secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Juan Manuel Orozco, el operativo “Veracruz Seguro” ya se extendió en todo el estado: hay retenes de norte a sur. Mientras a los militares se les utiliza en labores policíacas, no se hace nada en preparar a los policías municipales y estatales. No basta hacer reuniones con los principales jefes policíacos y decirles que hay que luchar con todo en contra el crimen organizado y la delincuencia común.La agencia Reforma de noticias, en un reportaje sobre los sueldos de los policías en todo el país, tomando como fuente la Secretaría de Seguridad Publica Federal, dice que Veracruz es el penúltimo lugar en pagar sueldos a su policía con 2 mil 490 pesos en promedio. No quedamos en último gracias al estado de Guerrero, que paga 2 mil 461 pesos. El que mejor paga es el estado de Campeche, con 6 mil 718 pesos.¿Con estos sueldos los policías van hacer una efectiva lucha contra el crimen organizado? No, para nada. No se puede ser honesto con estos sueldos ni aunque reciban el salario que pagan en Campeche. Apenas el Gobierno Federal está dignificando los salarios del Ejército y de la Armada, y aunque les aumentaron casi el 50%, se requiere de más. Todos hablamos de seguridad, de abuso de los policías, etc., pero la mayoría al tema lo evaden en todos los congresos estatales para no tener problemas. El tema policiaco inclusive ha servido para que a los políticos que se han dedicado a esta noble actividad, los traten de denigrar porque fueron "polis".Para la mayoría de la población y los políticos es denigrante ser y haber sido policía, porque no son de confiar. Teniendo la sociedad veracruzana a la policía en la suela de los zapatos, sólo se acuerdan de ella cuando sufren alguna agresión y entonces sí exigen un servicio de primera, cuando han pagado lo equivalente a que estemos en el penúltimo lugar nacional en cubrir esos servicios.Para los que no lo saben, la policía representa la cara de la sociedad. No son los ricos ni las caras bonitas. Sin seguridad no habría ricos, ni clase media y sí muchos pobres. La sociedad veracruzana si quiere buena seguridad, debe poner a su policía a la altura y eso es dignificarla, pagarles bien, seguridad social, etc. La solución se llama dinero. Buenos sueldos (llama la atención los que traen en la sangre ser policías, pero no ingresan a ella porque tendrían que robar para sostenerse), una seguridad social que garantice pensiones decorosas a los que caigan en servicio o sean victima de enfermedades tempranas o invalidez en servicios. Una pensión decorosa para el retiro.Aquí estamos muy entretenidos con qué sueldo deben ganar los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, que son los últimos en el eslabón de la cadena de la justicia veracruzana. La dignificación de la policía nos corresponde a todos los jarochos. Ya no es tiempo de jugar a que se les rifa casas, se les medio suben los sueldos o se les premia por sus actos heroicos, sin que eso represente un buen ingreso diario.En la lucha del narcotráfico que se lleva a cabo en Veracruz, vemos con asombro cómo la prensa nacional dice que Sonora es el único estado en donde se detienen ZETAS. Qué equivocados están: en diciembre pasado en Coatzacoalcos se detuvieron a dos y tres fueron amparados por la justicia federal. El trabajo lo hizo la policía municipal de Coatzacoalcos. Después, la misma policía, en conjunto con la del estado, detuvo a 5 cuando pretendían matar a otro narcotraficante en una tienda comercial. Cuando los hechos de Villarín, en Veracruz, el 4 de marzo se detuvieron a siete. El 18 de marzo matan al comandante Monrraga, y se detienen a 4; finalmente, cuando se balacean los narcotraficantes en el entronque de la carretera federal, son detenidos 3. Todos fueron remitidos y llevados a México por la SIEDO (Subprocuraduría en contra de la Delincuencia Organizada federal).Como un mal endémico de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de la Defensa Nacional, no se tiene información de estos detenidos y tampoco de los varios éxitos que se tienen a nivel nacional en el operativo en contra del narcotráfico. Estamos seguros que son más los éxitos que las ejecuciones o actos del crimen organizado, sólo que no hay una política informativa uniforme.Dice el Presidente de la República Felipe Calderón que se han recuperado espacios para la gobernabilidad antes en manos del crimen organizado y no se duda. En la región de la zona conurbada, antes que entrara la fuerza federal, los habitantes de Veracruz y Boca del Río fueron testigos de las caravanas de vehículos de narcotraficantes paseándose con toda impunidad y atacándose entre ellos.Aunque hay ejecutados, ya los sicarios no andan como en su casa, inclusive cambiaron de táctica para no andar en carros lujosos y blindados, utilizando carros compactos y hasta viejos emplacados para no llamar la atención. Especialmente en la zona conurbada ha sido relativo el éxito por la presencia, aunque lo más relevante que ha traído el operativo “Veracruz Seguro”, fue el haber clausurado un casino en el centro de convenciones donde despacha el gobernador, haber baleado a emigrantes en Vega de la Torre y agredir a periodistas de NOTIVER, por tomar fotos en un operativo para recuperar un carro robado en un lavado de autos.Muchos han criticado que al Ejército se le llame azul. Pero los datos son los datos y que nos disculpen, pero no fue en Sonora donde se han detenido a más narcotraficantes. Se han matado a más, pero no detenido como en Veracruz. Comparen los capturados en otros estados desde diciembre y los números no mienten, y aun así, en tres ocasiones, el gobernador mediante oficios pidió la intervención de las fuerzas federales, pero vinieron con la intriga de que no era capaz nuestra policía de parar las ejecuciones y de que no se quería en Veracruz el operativo del Ejército: todo se debió a nuestro pecado de que las autoridades veracruzanas se atrevieran a señalar que elementos del Ejército podrían haber violado a una indígena en la sierra de Zongolica.Solamente hay que ver como el Gobierno Federal trata al gobernador de Sonora, Eduardo Bours, quien fue de los mandatarios priístas que en abierto apoyaron la candidatura de Calderón para la Presidencia de la República: lo felicitan por la muerte de más de 15 narcotraficantes cerca de Cananea; o cuando Don Eduardo cuestiona que cómo era posible que los narcotraficantes viajaran 400 kilómetros desde Tamaulipas, cesaron inmediatamente a los principales mandos de la Policía Federal Preventiva, sección caminos.Ahora los santones del periodismo nacional no han linchado al gobernador de Sonora por no haber brindado protección policíaca al Diario "Cambio" de la cadena “Organización Editorial Mexicana”, dos veces atacada con granadas; curiosamente para nada hay un linchamiento nacional cuando uno de los camiones de Bours, de su empresa BACHOCO (dedicada a fabricar alimentos y criar pollos) lo detuvieron con cocaína. Una de esas plantas está en Ixhuatlán, Veracruz, en el sur del estado, rodeada de cuarteles militares y en la zona del Istmo donde está la mera mata de la lucha por la droga.Mire, no es tiempo de decir que pese a la presencia del Ejército, siguen las ejecuciones. O que no haya caído ningún capo del narcotráfico, cuando es público en todo en Veracruz quiénes han hecho fortunas extraordinarias, además que se dedican al narcotráfico. Que ya surgen voces en el PAN donde piden que el Ejército vigile las elecciones locales de septiembre. ¿De qué se trata?Lo que sí podemos decir es que en Veracruz hay tres zonas militares. Que muchos oficiales se han dedicado a proteger al narcotráfico y afortunadamente los oficiales que están de lado del General Guillermo Galván Galván, son los que están dando la batalla con patriotismo. Los que aseveran que si no es el Ejército, entonces quién va a combatir al narcotráfico, se equivocan. También podemos asegurar que el Presidente Calderón tiene toda la valentía y pone en juego hasta a su familia, lo que se le reconoce; puede ser el objetivo principal para que acabe la persecución, porque cuando agarren los verdaderos hilos de quien en verdad maneja el narcotráfico, nos vamos a llevar sorpresas desagradables.Claro que se está de acuerdo con combatir el narcotráfico con toda la fuerza del estado, pero a nadie le caería mal una política que defina el gobierno federal sobre qué papel nos toca jugar en esta lucha. Desde los niños hasta toda la sociedad. Para poder combatir el monstruo de mil cabezas, hay que hablar con crudeza para saber nuestra realidad. Esta batalla nadie quiere que se pierda, pero que se defina el Presidente, porque llama a la unidad para luchar contra el crimen organizado, pero a la vez utiliza al Ejército para fines políticos y combatir a sus enemigos.Es contradictorio que Calderón hable de unidad y se sepa que su jefe de la Oficina de la Presidencia patrocine con recursos públicos a operadores políticos para meterse en las elecciones en los estados. Quiere unir o quiere dividir. Una cosa es la lucha política y otra la lucha contra el crimen organizado. Calderón tiene la palabra.------